Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

¿La comunidad evangélica se opone a la vacunación contra la Covid 19?

  • 61 Min

¿La comunidad evangélica se opone a la vacunación contra la Covid 19?

¿Quiénes deben participar en la "vacunatón" del 10 y 11 de julio?

  • 61 Min

Esta jornada de vacunación que comienza a las 7 de la mañana del sábado y culmina alas 7 de la noche del domingo, 36 horas ininterrumpidas, está dirigida a las personas de 50 años que deben iniciar su inmunización de las primeras dosis, personas de 49 y 48 años y además aquellas que quedaron rezagadas para que completen su vacunación y estén protegidos, informó Arturo Granados, vocero del Minsa. Además conversamos con el doctor Luis Runciman Soplin, decano del colegio médico de Loreto sobre la situación de la pandemia en esa región y los avances de la vacunación contra la Covid 19.

Disfunción eréctil por estrés pandémico

  • 61 Min

Conversamos con el doctor Max Lazo, médico urólogo quien nos explicó que debido al estrés y ansiedad ocasionados por la pandemia por la Covid 19, se agudizaron los problemas de disfunción eréctil afectando la salud sexual del hombre y de su pareja. La falta de actividad física y la monotonía por el confinamiento. la baja de testosterona y la libido, pasaron factura a los varones. Ante estos problemas, recomendó acudir al especialista, de forma virtual, si no puede física para iniciar un tratamiento luego de ciertos exámenes que deben hacerse.

Estudio chileno indica que la variante Lambda es más resistente a los anticuerpos neutralizantes de la vacuna Coronavac

  • 61 Min

El doctor Ricardo Soto Rifo, PH.D, profesor adjunto del programa de virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que la variante Gama y Lambda (C37), son las dos que circulan en gran mayoría en Chile. Respecto al estudio, precisó que se hizo para saber cómo se iba a comportar los cuerpos neutralizantes generados por la vacuna Coronavac frente a las variantes Alfa, Gamma y Lambda y porque habían visto que la Lambda tenía un patrón de mutaciones diferentes a las otras variantes. Para la investigación reclutaron personal ligado a la salud que tenían las dos dosis de la vacuna de Coronavac y analizaron la capacidad neutralizante de los anticuerpos frente a las variantes comparando al linaje de Wuhan y encontraron que son 3 veces menos eficientes de neutralizar para hacer frente a la variante Lambda, 2.3 veces para la variante Gamma y 2 veces para la variante Alfa.

Se aprobó la ley general del cáncer ¿Qué beneficios se lograron?

  • 61 Min

Esta ley se garantizará la cobertura gratuita de los servicios de salud para todos los pacientes oncológicos. El doctor Juan Carlos Samamé, médico oncólogo de la organización "Aprendiendo sobre el cáncer", dijo que dentro los objetivos de la ley se apunta a formar un sistema articulado para el tratamiento del cáncer y que la implementación de las atenciones se financiará con cargo a las instituciones de fondos de aseguramiento en salud públicas y privadas.

¿Cómo dar soporte a los adolescentes con ansiedad debido a la pandemia?

  • 61 Min

Christian Martínez, psicólogo de niños y adolescentes, explicó que la pandemia ha generado que el entorno social de los adolescentes cambie radicalmente y el constante encierro comienza a pasar factura. ¿Cómo ayudarlos? los padres deben entablar el diálogo constante con sus hijos y asumir que para ellos no es nada sencillo haber perdido el contacto con sus amigos y con su entorno, señaló el especialista. Además planteó que los padres propongan actividades con sus hijos y explicarles el riesgo de salir.

¿Mezclar dos vacunas distintas contra la Covid 19?

  • 61 Min

El doctor Juan More Bayona, inmunólogo y docente investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explicó que los primeros estudios indican que combinar las vacunas de Pfizer y AstraZeneca es factible desde la respuesta inmune, pero se requieren más ensayos clínicos para conocer cuáles son los efectos adversos, recalcó el doctor. Precisó que se podrían detectar si existen o no efectos adversos, si se hacen estudios de combinación de vacunas en poblaciones más grandes.

¿Qué debemos sabe sobre la vacunación contra la Covid 19 para personas con cáncer y VIH que se inicia el 19 de junio?

  • 61 Min

En el caso de los pacientes con cáncer, la vacunación incluye a mil 500 personas mayores de 18 años y se dividirá en dos grupos, así lo informó el doctor Víctor Palacios, director ejecutivo de la dirección de prevención y control del cáncer del Minsa. Explicó que el primer grupo están las personas de reciente diagnóstico de cáncer o incluso aquellos que están en tratamiento activo y el segundo grupo pacientes con cáncer hasta 5 años después de haber culminado su tratamiento. Dijo que se ha elaborado el padrón nominal oncológico, con información de instituciones públicas y privadas para identificar si son del grupo 1 o 2 y la información es derivada al portal web pongo el hombro y ahí se informará si corresponde o no acceder a la vacunación. Desde mañana estará disponible en el portal web de "Pongo el hombro", https://consultas.pongoelhombro.gob.pe/ si esta en el grupo 1 o grupo 2. En tanto en el caso de los pacientes con VIH, son 87 mil personas en el país las que recibirán la vacuna en los mismos establecimientos donde llevan su tratamiento, así lo informó el doctor Carlos Manuel Benites Villafane, director ejecutivo de la dirección de prevención y control de VIH – Sida, enfermedades de transmisión sexual y hepatitis del Minsa. Señaló que los establecimientos están contactando a los pacientes y la vacuna es para todas las personas con VIH en Lima y Callao.

El primer fallecido por Covid 19 en el Perú, no fue en Saposoa

  • 61 Min

El primer fallecido en el Perú por la covid-19 no se registró en Saposoa, región San Martin, reveló el doctor Martin Pérez Apuela, responsable de epidemiologia del hospital local. Señaló que el hombre de 63 años, a quien se consideraba como la primera victima mortal del nuevo coronavirus, no murió el 3 de marzo de 2020 sino el 3 de agosto en Tarapoto. Indicó que hubo un error en el registro del Sinadef aunque ya se corrigió el acta de defunción. Patrick Weighart, biólogo y miembro del equipo técnico que actualizó las cifras de los fallecidos por el nuevo coronavirus, sostuvo que temas médicos descartan que el primer fallecido de la covid19 haya sido el 3 de marzo en Saposoa, es posible que hubiera un error de digitación- Precisó que los códigos para registrar a los fallecidos fueron dados por la OMS. Hay varios casos de fallecimientos registrados antes del caso 0 en Perú, confirmado como primer contagiado de covid-19, aclaró. Además conversamos con el doctor Guillermo Atencio, director de salud sexual y reproductiva del Minsa sobre la vacunación contra la Covid 19 para las mujeres con 28 semanas de embarazo que se inició el 11 de este mes.

¿Qué sabemos de la variante Delta o de la India?

  • 61 Min

La variante Delta o variante de la India del coronavirus, se ha detectado en 64 países, alertó el doctor César Cabezas, ex jefe del Instituto Nacional de salud tras conocerse un caso en la ciudad de Arequipa. El especialista en enfermedades infecciosas y tropicales dijo que está demostrado que la variante Delta se trasmite más rápido. El especialista recordó la importancia de que las personas continúen con las medidas de protección sobre todo el uso de la mascarilla.