Gracias a:

¿Qué debemos sabe sobre la vacunación contra la Covid 19 para personas con cáncer y VIH que se inicia el 19 de junio?

  • 61 Min
En el caso de los pacientes con cáncer, la vacunación incluye a mil 500 personas mayores de 18 años y se dividirá en dos grupos, así lo informó el doctor Víctor Palacios, director ejecutivo de la dirección de prevención y control del cáncer del Minsa. Explicó que el primer grupo están las personas de reciente diagnóstico de cáncer o incluso aquellos que están en tratamiento activo y el segundo grupo pacientes con cáncer hasta 5 años después de haber culminado su tratamiento. Dijo que se ha elaborado el padrón nominal oncológico, con información de instituciones públicas y privadas para identificar si son del grupo 1 o 2 y la información es derivada al portal web pongo el hombro y ahí se informará si corresponde o no acceder a la vacunación. Desde mañana estará disponible en el portal web de "Pongo el hombro", https://consultas.pongoelhombro.gob.pe/ si esta en el grupo 1 o grupo 2. En tanto en el caso de los pacientes con VIH, son 87 mil personas en el país las que recibirán la vacuna en los mismos establecimientos donde llevan su tratamiento, así lo informó el doctor Carlos Manuel Benites Villafane, director ejecutivo de la dirección de prevención y control de VIH – Sida, enfermedades de transmisión sexual y hepatitis del Minsa. Señaló que los establecimientos están contactando a los pacientes y la vacuna es para todas las personas con VIH en Lima y Callao.
Compartir en:
Otros episodios

Conoce las técnicas para controlar la ansiedad durante un sismo

  • 61 Min

Casi todos o todos, nos asustamos cuando se produce un sismo. Algunas personbas gritam otras lloran, corren o se quedan quietas por el miedo, estas reacciones nos generan una gran ansiedad y también a los demás ¿que debemos hacer para controlarnos? ¿podemos calmarnos y trasmitir esa calma a lo demás? Santiago Valero, psicólogo y presidente de la sociedad peruana de psicología en emergencias y desastres, señala que sí se puede aprender y entrenar a mantener la calma ante un sismo fuerte u otro desastre. Primero, dijo, se entrena a través de la práctica es decir a través de simulacros. Luego, se debe tomar conciencia y compromiso en la participación de los simulacros organizados por INDECI. Recomendó que antes de salir corriendo, se debe tomar una pausa para respirar profundamente, con la mano en el pecho y el abdomen para proceder a ubicarse en una zona segura. A través del entrenamiento, el cerebro puede funcionar de manera automática y así controlar reacciones de pánico.

¿Cuál es el estado de las personas y las condiciones de los hospitales tras el sismo en la región Amazonas?

  • 61 Min

El doctor Elías Bohórquez Medina, director regional de salud de Amazonas informó que a causa del sismo fallecimiento de un niño de 3 años y 10 meses, en la provincia de Condorcanqui, por politraumatismo al caerle unas maderas de tres metros de alto. También reveló que hay 16 personas con lesiones graves que ya fueron atendidas, 26 establecimientos de salud afectados y las vacunas que se encontraban en un establecimiento fueron recuperadas y están operativas.

El CDC Perú alerta que se registran casos de Covid 19 a nivel nacional

  • 61 Min

El doctor César Munayco, epidemiólogo e investigador del Centro Nacional de epidemiología. Prevención y control de enfermedades (CDC), dijo que el incremento de casos se ha dado en los adultos mayores, y porque también los jóvenes se están infectando y llevando el virus a casa. Sobre la variante Omicron de Sudáfrica, explicó que los primeros datos indican que esta nueva variante tiene más mutaciones y que mientras haya transmisión en el mundo se va a generar nuevas variantes. De otro lado conversamos con el doctor Ítalo Funes Rumiche, directivo del colegio odontológico del Perú para conocer cómo la salud bucal se vio afectada durante la pandemia y qué protocolos siguen ahora para atender a los pacientes.

¿Qué son los micromachismos y como poder identificarlos?

  • 61 Min

La doctora Vanessa Herrera, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental, explicó que existen algunos mensajes que pueden minimizar a las mujeres, disfrazados de chistes o diálogos del día a día. Dijo que el machismo es la creencia normalizada en la cual se valida que los hombres pueden ejercer poder sobre las mujeres solo por su naturaleza de ser hombre. Un ejemplo de micromachismo son los juguetes que desde temprana edad se les da los niños diferenciando colores, otro ejemplo es el pago de la cuenta en restaurantes, o la apertura de puerta de un taxi. Detrás del micromachismo hay estereotipos de género, señaló la especialista. En otro tema, conversamos con Roxana Aguilar, psicóloga y presidenta de la Asociación Nacional de Psicooncología del Perú sobre cómo manejar la ansiedad y el malestar emocional en pacientes diagnosticados con cáncer y nos dijo que la relación entre la mente y el cuerpo es muy importante para estos pacientes, así como el acompañamiento psicológico, necesario durante todas las etapas de la enfermedad. Incluso cuando el paciente vuelve a su vida normal.

¿Qué debemos saber sobre el reglamento de la ley genera del cáncer?

  • 61 Min

El doctor Gustavo Sarria, subjefe institucional del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), explicó que se recogió el punto de vista de los pacientes con cáncer para la elaboración del reglamento. Dijo que esta normativa está enfocada en incluir la vigilancia epidemiológica, a través de la investigación. De otro lado, el doctor Elmer Huerta, también conversó con el médico microbiólogo, Pablo Tsukayama, sobre el comportamiento de la variante Delta. El investigador dijo que esta variante está en todas las regiones del país y además es predominante en los países donde llegó.

¿Cuál es el impacto de la pandemia por la Covid 19 en la salud mental de la población de Lima metropolitana?

  • 61 Min

El doctor Humberto Castillo, médico psiquiatra, director del Centro de investigación y desarrollo en salud mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó que el estudio epidemiológico realizado por el Instituto Nacional de salud mental encontró que el 12% de la población limeña tiene algún trastorno mental. Indicó que existen indicios suficientes que los problemas de estrés son factores de riesgo para la Covid-19. y esto cobra importancia en términos de salud pública. El especialista consideró importante la reactivación de los servicios de salud mental.

Los riesgos de la presión arterial alta (preeclampsia) durante el embarazo

  • 61 Min

El doctor Napoleón Paredes, médico ginecoobstetra, señaló que es importante que las embarazadas se controlen constantemente la presión arterial y si la tienen elevada puede tener preeclampsia. Explicó que esto se manifiesta aproximadamente luego de la semana 20. Además advirtió que es una de las principales causas de riesgo en las madres gestantes en el país y también para el bebé. Además, conversamos con el doctor Ronnie Gavilán, secretario de la comisión multisectorial sobre resistencia a los antimicrobianos del Minsa sobre la automedicación con antibióticos. El especialista pidió optimizar el uso de los antibióticos y generar conciencia en la población sobre su uso.

¿Qué debemos hacer si el agotamiento emocional afecta nuestra salud física y mental?

  • 61 Min

Las emociones que nos afectan negativamente, que no las exteriorizamos y las guardamos, afectan nuestra salud mental y física, así lo reveló la doctora Vanessa Herrera, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental. Preciso que llega un momento en el que el agotamiento se vuelve severo y por ello no se debe dejar que estos sentimientos queden a un lado, y seguir con las actividades diarias, sin consultar con un especialista.

Se reiniciaron las atenciones presenciales no Covid en los establecimientos de salud del país

  • 61 Min

El doctor Augusto Tarazona Fernández, viceministro de prestaciones y aseguramiento en salud del Ministerio de salud (Minsa) reveló que el 80% de los pacientes que debieron ser atendidos, no recibieron atención, producto de la pandemia. Explicó que actualmente en algunos hospitales están en el 10% de apertura de los diferentes servicios presenciales, lo que significa que antes la atención era de 500 personas diarias y que hoy es solo de 50 a 80 personas por día en las diversas especialidades. Indico que se espera que en las próximas semanas se duplique el porcentaje en un 50% de las atenciones y si no tenemos una ola importante, iniciar hacia el 100%, en el nuevo contexto de los hospitales, en el próximo verano.

Análisis de las nuevas medidas del Gobierno para contener los contagios por Covid 19

  • 61 Min

El doctor Elmer Huerta junto al exministro de salud, Oscar Ugarte, analizaron el comportamiento de la pandemia en países de Europa como España, que ya pasó su quinta ola. Además el doctor Ugarte destacó algunas medidas del Gobierno para frenar el nuevo coronavirus y resaltó que la vacunación y el comportamiento social responsable son elementos importantes para evitar el número de víctimas de la Covid 19.