Gracias a:

¿Qué debemos saber sobre las funciones cognitivas y el inicio de una demencia como el Alzheimer?

  • 61 Min
Las funciones cognitivas son procesos mentales que nos permiten desarrollarnos y hacer nuestras cosas en el día, así lo explicó el doctor Alonso Uribe, médico neurólogo de la clínica Ricardo Palma, especialista en enfermedades neurodegenerativas. Indicó que no es cierto que a medida que una persona envejece pierda sus funciones cognitivas, pero si hay un cierto deterioro según avanza la edad. Muchas veces la misma persona es que no se da cuenta de su enfermedad y es el cuidador el que lo nota. El paciente no reconoce muy bien las manifestaciones que están presentando, pierden las capacidades de las cosas que hacían normalmente como cocinar y se olvida del ingrediente, en la oficina tiene dificultades en el día a día, olvidos de las cosas recientes como dónde colocó el celular, las llaves u olvidan ciertas palabras y no les dan nombre a las cosas como, por ejemplo: pásame esto, pásame el coso, etc. Respecto del Alzheimer el doctor Uribe indicó que este enfermedad es la más frecuente y se presenta en un 60 a 80 por ciento. Hasta el momento no hay un medicamento que cure el Alzheimer, pero si enlentecer la enfermedad. Precisó que todo reto para el paciente es un estímulo cognitivo como aprender idioma. El pronóstico suele ser variable y depende de la presentación de la enfermedad (típica o atípica, más temprana). Con la medicación se prolonga la vida por 10 a 15 años de una persona con Alzheimer.
Compartir en:
Otros episodios

En música y medicina: Johann Strauss (padre)

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud del compositor austriaco, Johann Strauss (padre). Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".

¿Qué son los trastornos de impulso?

  • 61 Min

El impulso es una fuerza interna asociada a un componente psicobiológico que obliga al sujeto a realizar un acto que le permita una gratificación. Hay una base impulsiva. Un impulso preocupa cuando el sujeto tiene una fuerza que no puede controlar y que escapa al control de su criterio, raciocino y de pensar, así lo explicó la doctora Maritza Figueroa, doctora en psicología y especialista en clínica y salud mental. Entre los trastornos de control de impulsos más comunes figuran la cleptomanía donde la persona sustrae cualquier objeto, no lo selecciona, no lo necesita. Lo hace para sentir la emoción y esto comienza en la niñez y adolescencia. En el adulto es robo. Esta la piromanía donde el sujeto prende fuego porque lo desea. Tiene deseos de incendiar. Tiene una base neurológica y lo regulan con medicación y apoyo psicológico, la ludopatía donde hay una necesidad de jugar apostando, recurriendo al azar y a la ganancia. Disfruta el placer de la adrenalina y dopamina cuando sale bien. Las pérdidas las toma como mala suerte y con actitud de negación y vuelve a apostar. La especialista también señaló que también está la Tricotilomanía (comerse el cabello, pestañas, cejas o vellosidades del cuerpo), Acumulador (trastorno obsesivo compulsivo. Guarda cosas que no necesita, que no sirven y hasta guardan basura), Oniomanía (compras compulsivas), Negativismo desafiante (se expresa en la conducta y no pueden manejar la ira), Explosivo intermitente (personas extremadamente agresivas, irritables, agreden verbal y físicamente). Estos trastornos no se curan, solo se controlan señaló la doctora.

¿Qué debemos saber sobre las alergias por contacto?

  • 61 Min

La dermatitis alérgica o por contacto se genera en la piel debido a ciertos objetos cuyo componente o sustancias producen una reacción en algunas personas como por ejemplo con las joyas de fantasía que se da con cierta frecuencia sobre todo en épocas donde se incrementan las temperaturas, La reacción tiene que ver con químicos que están en las aleaciones en las joyas o en los bañados para darle determinado color y brillo, así lo explicó la doctora Celia Moisés Alfaro, jefa del servicio de dermatología del hospital Rebagliati de EsSsalud. La especialista dijo que también hay alergia al detergente, al látex, a las plastilina y goma en el caso de los niños, incluso al champú, perfumes y al teclado de la computadora.

¿Qué debemos saber sobre el papanicolaou?

  • 61 Min

Esta prueba se realiza a partir de los 21 años hasta los 65 años y se hace luego de la primera relación sexual. En el Perú no se hace esta prueba a mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales y lo que se busca con este procedimiento es encontrar incidencias de cáncer de cuello uterino. El cáncer de cérvix no siempre está relacionado o es producto del contacto sexual (son pocos los casos, pero existe), así lo explicó la doctora Wendy Gutiérrez, médica ginecóloga de la clímica Internacional. Indicó que las guías peruanas indican que la prueba se realiza hasta los 65 años, porque se considera que luego de esa edad el riesgo es mucho menor.

En música y medicina: Federico Chopin

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud del músico y compositor polcao, Federico Chopin. Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital"

Miedo a que regrese el cáncer

  • 61 Min

Superar un cáncer es un gran logro tras un proceso duro, pero siempre llega el momento en que el miedo a que regrese la enfermedad se apodere de un sobreviviente del cáncer. Es una emoción que tenemos y que no es igual en todos. Cada persona tiene un recurso diferente para manejar el miedo. Algunas lo afrontan y otras se paralizan, así lo explicó el doctor Fernando Lamas, doctor en psicología, psicólogo clínico con especialidad en psicooncología. Señaló que el soporte psicológico es importante para sobrellevar la enfermedad. Si una persona no recibe este apoyo muchas cosas pueden ocurrir durante el tratamiento como ansiedad o podría dejar el tratamiento que no le favorecerá en lo físico ni en lo mental. Desde el inicio de la enfermedad el paciente con cáncer debe tener el soporte psicológico.

Científicos encuentran bacterias resistentes a los antibióticos en las aguas del río Rímac

  • 61 Min

Se tomaron muestras aleatoriamente en 24 puntos del agua del río Rímac en 5 distritos y superaban los números de coliformes (heces de humanos y animales), además de presentar bacterias Escherichia coli en las aguas del río que son usadas para el cultivo de verduras y hortalizas, informó desde Barcelona la doctora María Pons, doctora en biología e investigadora de la Universidad Científica del Sur. Indicó que encontraron la resistencia de las bacterias y un 25% presentaban multidrogoresistencia a las quinolonas. Como es un estudio multicausal el Minsa y diversas entidades responsables del agua y los alimentos deberían tomar acciones. La especialista recomendó mantener las medidas de higiene en la cocina, lavarse las manos, y también las frutas y verduras, y no beber agua cruda de los regadíos (aguas del río Rímac).

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 30 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las llamadas sobre temas de salud y los mensajes que llegaron al whatsapp.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las llamadas sobre temas de salud y los mensajes que llegaron al whatsapp.

Consultorio vital de nutrición

  • 61 Min

Sara Abu Sabbah, nutricionista y conductora de RPP conversó con los oyentes y absolvió sus dudas sobre temas de nutrición. Además explicó qué son los alimentos fermentados.