Gracias a:

¿Qué enfermedades respiratorias y pulmonares se producen en el país?

  • 61 Min
En diálogo con el doctor Alfredo Guerreros, médico neumólogo y presidente de la sociedad peruana de neumología (SPN), sobre cómo se encuentra la salud pulmonar de los peruanos, pudimos tener una visión de las enfermedades que prevalecen en el país como en el norte (Piura y Tumbes) donde se registran casos de influenza. También bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) por la quema de la zafra (caña de azúcar) y la contaminación ambiental en Lambayeque y Trujillo. En tanto, dijo el médico, en el sur andino se observa enfermedades respiratorias de tipo neumoconiosis debido a las zonas minera y temperaturas bajas por trabajar en esas condiciones y porque los métodos de protección no son adecuados. En el oriente, se presentan enfermedades parasitarias respiratorias, especialmente en zonas donde hay crianza en los ríos de crustáceos o camarones que suelen comerse en algunas circunstancias crudos y que tienen algunos parásitos como el paragonimus peruvianis (de denominación peruana) que produce una enfermedad respiratoria indistinguible como la TBC y en Lima se registra asma, alergias, tuberculosis por las condiciones socioeconómicas y de vivienda difíciles en muchas zonas. La TBC pulmonar está concentrada en mayor proporción en Lima y Callao y todas las infecciones respiratorias se concentran en Lima, dijo el especialista.
Compartir en:
Otros episodios

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas y preguntas del WhatsApp sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas y preguntas del WhatsApp sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

¿Cuál es la diferencia entre medicamentos y suplementos?

  • 61 Min

Conversamos sobre el tema con el doctor Walter Sánchez, médico internista del Hospital Nacional Dos de Mayo quién explicó en detalle las diferencias de los medicamentos y los suplementos y entre ellas es que las medicinas pasan por un proceso largo de investigaciones, estudios preclínicos y clínicos, de seguridad de nivel de toxicidad y están indicados para curar o prevenir enfermedades, mientras que los suplementos deben pasar por un control regulatorio y no están indicados para prevenir o tratar enfermedades. Más detalles escuchando la entrevista.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas y preguntas del WhatsApp sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas y preguntas del WhatsApp sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas y preguntas del WhatsApp sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas y preguntas del WhatsApp sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

¿Qué debemos saber sobre el Herpes Zóster?

  • 61 Min

Hoy en espacio vital hablamos sobre Herpes Zoster con el doctor Carlos Cosentino, médico neurólogo del instituto nacional de ciencias neurológicas quien nos brindó importantes detalles sobre las causas y el tratamiento.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas y preguntas del WhatsApp sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

Llegó la variante EG.5 o llamada Eris ¿Qué debemos saber?

  • 61 Min

El doctor Eric Ricardo Peña Sánchez, viceministro de salud pública del Minsa sostuvo que la población ha entrado en un exceso de confianza tras lo sucedido y con esta variante la capacidad de contagio es muy alta, sin embargo, antes todos éramos susceptibles, pero ahora ya hay vacunas. Agregó que no existe riesgo elevado de la enfermedad y si una persona está vacunada y tiene sus refuerzos no tiene nada que temer, existe el riesgo de contagio pero sin la peligrosidad de antes. De otro lado, conversamos con el doctor Gino Venegas, médico ginecooncólogo de la clínica Anglo Americana sobre la aprobación de la ley que amplia el rango de edad para la cobertura de vacunación contra el virus papiloma humano y consideró que es una buena estrategia para salvar vidas evitando el contagio del VPH. Con esta ley, la vacunación se extenderá hasta los 18 años, antes era hasta los 15.