Gracias a:

¿Qué enfermedades respiratorias y pulmonares se producen en el país?

  • 61 Min
En diálogo con el doctor Alfredo Guerreros, médico neumólogo y presidente de la sociedad peruana de neumología (SPN), sobre cómo se encuentra la salud pulmonar de los peruanos, pudimos tener una visión de las enfermedades que prevalecen en el país como en el norte (Piura y Tumbes) donde se registran casos de influenza. También bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) por la quema de la zafra (caña de azúcar) y la contaminación ambiental en Lambayeque y Trujillo. En tanto, dijo el médico, en el sur andino se observa enfermedades respiratorias de tipo neumoconiosis debido a las zonas minera y temperaturas bajas por trabajar en esas condiciones y porque los métodos de protección no son adecuados. En el oriente, se presentan enfermedades parasitarias respiratorias, especialmente en zonas donde hay crianza en los ríos de crustáceos o camarones que suelen comerse en algunas circunstancias crudos y que tienen algunos parásitos como el paragonimus peruvianis (de denominación peruana) que produce una enfermedad respiratoria indistinguible como la TBC y en Lima se registra asma, alergias, tuberculosis por las condiciones socioeconómicas y de vivienda difíciles en muchas zonas. La TBC pulmonar está concentrada en mayor proporción en Lima y Callao y todas las infecciones respiratorias se concentran en Lima, dijo el especialista.
Compartir en:
Otros episodios

Enfermedades infecciosas asociadas a las pobres condiciones del medio ambiente

  • 61 Min

Hoy en Espacio Vital, el Dr. Vladimir Espinoza, médico infectólogo del hospital nacional cayetano heredia indicó que al momento del contacto con el agua contaminada uno puede presentar una serie de síntomas donde se da un proceso de incubación desarrollándose leptospirosis.

Los serotipos del virus del dengue que circulan en el Perú ¿qué debemos hacer?

  • 61 Min

Óscar Escalante, biólogo molecular del Instituto Nacional de Salud (INS) del ministerio de salud (Minsa), precisó que si bien estamos hablando de un solo virus, sabemos de qué estas entidades tienen la capacidad de mutar rápidamente y tienen diversas estrategias para para adaptarse ante la adversidad. Informó que actualmente se han identificado los serotipos 1, 2 y 3 y que en este momento la distribución del dengue es la siguiente: Dengue1: 54.57%, Dengue 2: 43.29% y el Dengue 3: 2.14%. El biólogo explicó que las regiones del norte y del oriente han mostrado una mayor prevalencia de la enfermedad en donde se identificaron el 100% dividido entre el dengue 1 y el dengue 2. En tanto Lima es la única región hasta el momento donde se puedo identificar el dengue 3 y es justo este 2.14% pertenece a la región Lima. De otro lado el médico infectólogo Leslie Soto, dijo que cuando una persona tiene un segundo cuadro de dengue, este puede ser más complicado a un dengue con signos de alarma o dengue grave. Si a la persona le da dengue 2 por primera vez, hay posibilidad de que le de dengue grave. Recomendó tapar los envases donde se recolecta agua porque al zancudo le gusta el agua limpia, además de evitar la automedicación con antiinflamatorios y esteroides que podrían ocasionar hemorragias.

Oyentes de "Espacio vital" consultan al doctor Elmer Huerta

  • 61 Min

Llamadas telefónicas y consultas por el whatsapp, sobre temas de salud, fueron respondidas por el doctor Elmer Huerta durante todo el programa de "Espacio vital". Escucha aquí el programa.

Chequeos preventivos necesarios en el hombre y la mujer

  • 61 Min

El doctor Elmer Huerta conversó con el médico Martín Gutiérrez Zapata, director de la dirección de redes integradas de salud (Diris) Lima centro sobre los chequeos que deben hacerse anualmente tanto hombres como mujeres cada año. El especialista dijo que en la mujer adulta es necesario una evaluación nutricional para conocer alguna condición de una enfermedad crónica, diabetes, hipertensión, cáncer, etc y además debe hacerse una autoevaluación de examen de mama, papanicolaou, mamografía y evaluación psicológica. En el caso del hombre se debe hacer una evaluación mental, exámenes de laboratorio para ver temas metabólicos, una prueba de PSA a partir de los 40 años para detectar cáncer de próstata. Lamento que en ambos casos van a la consulta médica cuando tienen síntomas.

Oyentes de "Espacio vital" consultan al doctor Elmer Huerta

  • 61 Min

Llamadas telefónicas y consultas por el whatsapp, sobre temas de salud, fueron respondidas por el doctor Elmer Huerta durante todo el programa de "Espacio vital". Escucha aquí el programa.

Los chequeos preventivos en niños y jóvenes adultos

  • 61 Min

Hoy en Espacio Vital, el Dr. Mario Izquierdo, médico de familia y director ejecutivo de intervenciones por curso de vida del MINSA, indicó que los primeros meses de vida del niño son los más vitales y que se necesita el monitoreo adecuado. Así mismo señaló que es importante que los lleven a los controles de crecimiento y desarrollo. Además manifestó que en jóvenes adultos se deben hacer chequeos relacionados con la herencia, sobre las enfermedades de parientes sanguíneos, porque los jóvenes pueden tener las mismas enfermedades que sus parientes.

Maternidad después de los 45 años

  • 61 Min

La maternidad es un tema sensible, muchas mujeres la postergamos y luego vamos al ginecólogo y nos dice que nuestros óvulos ya no son de buena calidad y no tenemos una buena reserva ovárica, así lo señaló la doctora Jeannette Marchena, médico ginecoobstetra, coordinadora de la unidad de medicina reproductiva de clínicas Auna y especialista en fertilidad. La especialista explicó que las mujeres tienen los mejores óvulos entre los 25 y 30 años y su calidad comienza a disminuir ligeramente a los 30 años y todos los óvulos que le quedan a una mujer de más de 45 años presentan anomalías. Escucha la entrevista aquí.

Oyentes de "Espacio vital" consultan al doctor Elmer Huerta

  • 61 Min

Llamadas telefónicas y consultas por el whatsapp, sobre temas de salud, fueron respondidas por el doctor Elmer Huerta durante todo el programa de "Espacio vital". Escucha aquí el programa.

Qué debemos saber sobre trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

  • 61 Min

El TOC es una enfermedad mental muy frecuente en la práctica clínica. Se sitúa en las primeras cinco causas de enfermedades mentales a nivel mundial. Aparece en la adolescencia y juventud temprana en hombres y en las mujeres a los 24 años, así lo señalo el doctor Arturo Changana Arroyo, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental. El especialista dijo que cuando no hay un tratamiento médico las obsesiones pueden derivar en el consumo de alcohol y fármacos, generando otro problema como una dependencia y la persona deja de ser productiva. Escucha la entrevista aquí.

Oyentes de "Espacio vital" consultan al doctor Elmer Huerta

  • 61 Min

Llamadas telefónicas y consultas por el whatsapp, sobre temas de salud, fueron respondidas por el doctor Elmer Huerta durante todo el programa de "Espacio vital". Escucha aquí el programa.