Gracias a:

¿Qué entendemos por salud ocupacional?

  • 61 Min
Al respecto conversamos con el doctor Miguel Gallegos Flores, médico cirujano y egresado de la maestría de medicina ocupacional por la UNMSM y señaló que la salud ocupacional está definida por las acciones que una persona realiza más de ocho horas en el trabajo (estar sentado 8 o más horas frente a una computadora traerá consecuencias). También indicó que la salud ocupacional es una rama de la medicina preventiva. Se evalúa los riesgos ocupacionales, se hacen exámenes al ingreso del trabajo, anuales y cuando se retira de la empresa. Recomendó que los taxistas deben bajarse de su vehículo cada dos horas, refrescarse, tomar agua. Es importante hacer pausas. No comer de manera ansiosa porque para seguir trabajando comen dulces o toman bebidas energéticas.
Compartir en:
Otros episodios

Mascarilla de tela o quirúrgica ¿Cuál nos protege mejor?

  • 61 Min

Le trasladamos la pegunta al doctor Juan Martin Rodríguez, doctor en ciencias y jefe de laboratorio de materiales avanzados y nanotecnología de la UNI, y nos explicó que combinar tipos de mascarilla, da mayor protección frente a la Covid 19 y que de esa forma se ponen más barrera a los virus. Y la doctora Valerie Paz Soldán, doctora en salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostuvo que es recomendable usar las mascarillas quirúrgicas cuando vayamos al banco o a un mercado.

¿Qué es la demencia y cuáles son sus manifestaciones?

  • 60 Min

La demencia es la pérdida progresiva de las capacidades intelectuales como la memoria, lenguaje orientación, el juicio o la capacidad de discernir, entre otras, lo explicó la doctora Mariella Guerra, neuropsiquiatra y directora del Instituto de la memoria, depresión y enfermedades de riesgo. Señaló que hay más de cien tipos de demencia y las más frecuentes son el Alzheimer, la demencia vascular y la demencia por cuerpos de Lewy, que está subdiagnosticada porque sus inicios confunden debido a sus manifestaciones emocionales.

¿Qué es y cuáles son las ventajas de la telemedicina?

  • 61 Min

El doctor Walter Curioso, miembro del comité de expertos en salud digital de la OMS, explicó que la telemedicina es la atención a salud a distancia entre un personal sanitario y un paciente, buscando mejorar su salud y además le permite una mejor comunicación en tiempo real a distancia. Detalló que algunas de las ventajas de la telemedicina son que los pacientes van a permanecer en su casa, evitando el desplazamiento a los establecimientos de salud, porque se encuentran colapsados por la pandemia y porque hay falta de recursos humanos, pueden acceder rápidamente a cuidados especializados y porque se disminuye las listas de espera y el tiempo para solicitar una cita.

¿Cómo se encuentra la salud mental del personal sanitario en esta pandemia?

  • 60 Min

"Yo solicité una licencia sin goce de haber porque me sentía física y mentalmente agotado", así lo señaló el doctor Jesús Juárez, especialista en medicina integral y gestión de salud del hospital Santa Rosa de Piura. Precisó que requieren un apoyo psicológico ante la sobrecarga laboral y el estrés que afrontan. A su turno la psicóloga, María Coronel, de la Dirección de salud mental del Minsa, señaló que se trabaja en un programa nacional de apoyo al personal de salud.

Atención y control del embarazo durante la pandemia

  • 61 Min

El doctor, Luis Alfonso Ramos Godoy, jefe de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), indicó que en lo que va de la pandemia, se atendieron a 3 mil 399 embarazadas con Covid 19 de los 16 mil partos que atendieron hasta la fecha. Explicó que al momento del alumbramiento se optó por la vía alta ( parto natural) y solo si era necesario se hacia cesárea. Explicó que aplicando todas las medidas de bioseguridad y protocolos, la mamá daba de lactar al bebé. Para la atención se habilitó un servicio para gestantes Covid 19 y al principio se le hacían las pruebas serológicas y luego las moleculares. El doctor Ramos, aclaró que no existe evidencia contagie del coronavirus a su bebé por la placenta o por la sangre, ni en el momento de nacimiento.

¿Cómo ser optimista durante la pandemia?

  • 61 Min

En este primer programa abordamos el tema del optimismo en medio de la pandemia ¿se puede ser optimista a pesar de lo que nos sucede?. El psicólogo Christian Martínez, especialista en niños y adolescentes, sostuvo que los momentos de felicidad y gratitud siempre van a tener un gran impacto en nuestra mente y cerebro, sin embargo como seres humanos vemos las cosas negativas, pero en una situación en la que vivimos a nivel mundial, una situación adversa, uno de los recursos principales que debemos tener como seres humanos es la resiliencia, es decir la capacidad de salir adelante a pesar de las adversidades. El especialista compartió con nosotros el abcde de la regla de la resiliencia. A - adaptación: adaptarnos a la situación compleja en la que vivimos debido a la pandemia. B - believe o creer: creer en nosotros mismos y en nuestra capacidad. C - compromiso: todos apoyamos para salir adelante de esta pandemia y no dejar solo a que lo haga las autoridades D - descubrimiento: reinventarnos y hacer nuevas cosas,, nuevas actividades. E - evaluación: previamente a evaluar debemos disfrutar de lo que estamos haciendo, agradecer y luego evaluar lo que hacemos en el día a día.