Gracias a:

¿Sabes qué es el trastorno del duelo prolongado y cómo se trata?

  • 61 Min
Luego de varios años y muchos debates, la Asociación noerteamericana de psiquiatría incorporó un nuevo diagnóstico calificado como trastorno del duelo prolongado. La doctora Sonia Zevallos Bustamante, psiquiatra e investigadora y miembro del centro de investigación en salud mental de la universidad peruana Cayetano Heredia, explicó que un duelo que se prolonga por más de un año, ya es complicado y califica dentro del trastorno. La especialista dijo que entre los signos del duelo prolongado figuran: un periodo de negación y en dónde la persona no acepta que su ser querido a fallecido e incluso, muy sutilmente, no cambia la habitación de la persona fallecida o hace como si se hubiera ido de viaje. No afronta y no acepta el hecho de que su ser querido ya no está presente. También está la fase de rebeldía, donde la persona culpa a Dios o a la vida o a otras personas. La psiquiatra indicó que una de las condiciones de mayor riesgo, es cuando la persona se culpa así misma y todo ello se produce cuando se trata de muertes súbitas (cómo por ejemplo a causa de la Covid 19). Para este trastorno de duelo prolongado, el tratamiento que se aplica es con antidepresivos y psicoterapia, que consiste en la autorregulación emocional, con técnicas para enfrentar la pérdida, de aceptarla y trabajar la resignación, que es la fase final del duelo. Y con el uso de los antidepresivos más las terapias, los resultados son mucho mejor, destacó la especialista.
Compartir en:
Otros episodios

Mitos y verdades sobre el asma

  • 61 Min

El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías inflamatoria y afecta a cualquier persona a cualquier edad sobre todo a niños y se caracteriza por silbidos de pecho. Ocurre en todo el mundo en especial en zonas húmedas como en Lima . Se sabe el asma que tiene un componente hereditario y es condicionante que pueda a desarrollar la enfermedad, así lo explicó el doctor Renato Casanova, médico neumólogo de la clínica Internacional. Además dijo que el asma es una reacción alérgica en el 80% de los casos y el 20% restante no es una reacción alérgica sino una reacción de irritación. Aquí algunos mitos que aclaró: Si me mudo a un clima seco, me curo el asma: no porque el asma no tiene cura, puede controlarse. El clima seco hará que se sienta mejor, no estará expuesto a la humedad y siempre seguir con su tratamiento. Los inhaladores con corticoides no dejarán crecer al niño: No. Los inhaladores con corticoides tienen su acción en los pulmones y la cantidad es muy pequeña, por lo que es poco probable que los corticoides ingresen a la sangre y retrasen el crecimiento del niño. Mi niño con asma no puede ser deportista: existen deportistas de alto rendimiento que son asmáticos. El asma no imposibilita a una persona a ser deportista. Un deportista con asma esta libre del dopaje porque el uso de inhalador no lo pondrá por encima de los otros deportistas. Escucha la entrevista completa aquí.

Las etapas de la menstruación

  • 61 Min

Conversamos con la doctora Silvana Medrano, médica ginecóloga de la clínica Ricardo Palma sobre las etapas de la menstruación desde la menarquia, que es la primera "regla" o "periodo" de la niña, que puede presentarse entre los 12 y 15 años y sobre la menopausia, que se produce un año después de haberse suspendido la menstruación. También explicó sobre la función del endometrio y qué es la endometriosis y por qué se produce.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

En música y medicina: Andy Gibb

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud de Andy Gibb, cantante británico y hermano de los Bee Gees. Además, respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital"

Lo que debemos saber del bullying y cómo enfrentarlo

  • 61 Min

En el día internacional contra el bullying o acoso escolar conversamos con la doctora Vanessa Herrera, médica psiquiatra sobre esta problemática que afecta a chicos y chicas escolares. La especialista explicó que el bullying es un tipo de agresión verbal, física e incluso sexual que se da en el entorno escolar. Se produce un maltrato en público o en privado y hay muchos cómplices, el que comete y el que ve el acoso, pero calla esa violencia. La doctora dijo que hay tres tipos de violencia escolar: psicológica (insultos, humillaciones,) física (moretones, rasguños, golpes, etc.) y sexual (cometido por el acosador compañero del colegio). El más frecuente es acoso psicológico y es de manera repetitiva. Recomendó que los padres de familia hablen activamente con sus hijos o hijas cuando lleguen del colegio, que les prrgunten cómo se sienten, que sea una conversación afectiva y no de costumbre. Con un ánimo positivo. Si el niño, niña o adolescente sufre de acoso se debe hacer la denuncia al Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar (Siseve) del Ministerio de Educación.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

¿Por qué nos duele la cabeza? ¿Qué debemos hacer?

  • 61 Min

El doctor Elomer Huerta, tuvo una conversación interesante con dos médicos sobre este tema con la finalidad de orientar a las personas que tienen dolor de cabeza y no saben qué hacer. En la primera parte del programa conversó con el doctor Wilson Correa, médico internista del hospital de emergencias de Villa el Salvador del Minsa y en la segunda fase de Espacio VItal dialogó con la doctora María Elena Novoa Mosquera, médica neuróloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas y especialista en dolor de cabeza. A>mbos dieron sus puntos de vista sobre el dolor de cabeza. Escucha la entrevista aquí.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

En música y medicina: John Barry

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud de John Barry, compositor británico de cine y televisión. Además, respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital"

En la semana de vacunación de las Américas ¿Cómo estamos en el Perú?

  • 61 Min

La licenciada Magdalena del Rrosario Quepuy Izarra, directora de inmunizaciones del Minsa, precisó que el Perú tiene un gran esquema de vacunación y se cuenta con 18 tipos de vacuna que protegen a 32 enfermedades. Indicó que el esquema regular de vacunación sufrió una caída brutal por la pandemia y luego de ella se recuperó más de 14 puntos y el objetivo es acercar la vacunación a los más vulnerables y reducir las brechas. Además anunció que el Minsa realizará un barrido contra la polio en agosto en 13 regiones del país.