Miles de personas en Texas se preparan para una marcha multitudinaria contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y las recientes medidas migratorias impulsadas en Estados Unidos. Organizada por la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés) y más de 50 organizaciones, la protesta busca denunciar la creciente criminalización de los inmigrantes y exigir una reforma migratoria que garantice sus derechos.
Las calles de Dallas serán escenario de esta manifestación, que rememora la histórica marcha de 2006, cuando más de medio millón de personas salieron a protestar contra leyes que afectaban a la comunidad inmigrante. Este año, los organizadores esperan una respuesta masiva similar, reflejando el descontento frente a las deportaciones y la intensificación de operativos de ICE en diversas ciudades del país.
Te recomendamos
Dallas se prepara para la protesta
El evento ha sido promovido por líderes comunitarios y sindicatos que advierten sobre el impacto devastador de las actuales políticas migratorias. Domingo García, presidente de LULAC, enfatizó la necesidad de alzar la voz ante la creciente presión contra los inmigrantes. “No podemos permitir que el miedo determine el futuro de nuestras comunidades. Esta marcha es un acto de resistencia y unidad”, afirmó.
Además de la denuncia contra ICE, los manifestantes exigirán una respuesta inmediata del Congreso para avanzar en una reforma migratoria bipartidista. La comunidad inmigrante ha reiterado su llamado a detener las deportaciones injustificadas y el trato discriminatorio por parte de las autoridades federales.
Polémica por fiscal de ICE señalado por comentarios racistas
Uno de los principales detonantes de la marcha es la denuncia contra un fiscal de inmigración en Dallas, acusado de compartir en redes sociales publicaciones con contenido racista. Según informes del Texas Observer, el funcionario utilizó expresiones supremacistas en sus publicaciones, generando indignación entre activistas y defensores de derechos humanos.
Frases como “América es una nación blanca” y “Los inmigrantes son todos criminales” han sido citadas como prueba del sesgo discriminatorio dentro de ICE, aumentando la presión para que las autoridades tomen medidas disciplinarias. La comunidad exige su destitución inmediata como parte de los reclamos de la protesta.
Caso de Jocelynn Rojo conmueve a la comunidad migrante
La marcha también busca visibilizar la historia de Jocelynn Rojo Carranza, una niña de 11 años que se quitó la vida en Gainesville, Texas, tras sufrir acoso escolar y vivir con el temor de que sus padres fueran deportados. Su caso ha despertado un debate sobre el impacto psicológico de las políticas migratorias en los niños de familias inmigrantes, impulsando el llamado a políticas más humanas y protectoras para las nuevas generaciones.
La Super Mega March 2025 se llevará a cabo el sábado 10 de mayo, iniciando a las 10:00 a. m. en el Ayuntamiento de Dallas y culminando en el parque Fair Park. Los organizadores han habilitado la página oficial www.megamarcha2025.com para que los interesados puedan obtener información actualizada y sumarse a la movilización.
Créditos vídeo: YouTube | @nmas.