Gracias a:

¿A quienes les afecta más la obesidad en nuestro país? ¿A nuestros niños o Adultos?

  • 61 Min
Hoy en espacio Vital, El licenciado Antonio Castillo – Nutricionista - Miembro del equipo técnico del centro nacional de alimentación y nutrición (cenan) del instituto nacional de salud – minsa – exdecano del colegio de nutricionistas aseguró que la obesidad se ha triplicado a diferencia de años anteriores. La causa fundamental es un desequilibrio energético con las calorías consumidas y gastadas y eso genera un aumento de peso. Con ello confirmó que en esta pandemia los niveles de aumento de peso es de 7.7 kilos ganados. Una enorme cantidad de calorías.
Compartir en:
Otros episodios

El colon irritable y algunos síntomas que debemos identificar

  • 61 Min

El doctor Álvaro Bellido, médico gastroenterólogo del hospital Cayetano Heredia, explicó que el colon irritable es un desorden de la interacción del intestino grueso con el cerebro y este tiende a ser crónico. Afecta a la persona aproximadamente seis meses y cuando existe ese tiempo prolongado del desorden, se llama síndrome de intestino irritable. Dijo que algunos de los síntomas son el dolor abdominal, hinchazón, estreñimiento o diarreas asociados al dolor. Ocurre a cualquier edad, pero es más frecuente en mujeres jóvenes. Añadió que el colon irritable es uno de los motivos por el que las personas faltan más al trabajo o a las clases. Muchas personas terminan en emergencia por el dolor

¿Cuál es la situación de la Covid 19 y de la viruela del mono en el Perú?

  • 61 Min

El doctor César Munayco, director ejecutivo de vigilancia en salud pública del CDC del Minsa, dijo que hay una desaceleración de hospitalizados y fallecidos por la Covid 19 y que los fallecidos son personas adultas mayores de 70 años, personas con las dosis incompletas de la vacuna y pacientes con comorbilidades. Advirtió que los no vacunados tienen hasta 20 veces más posibilidades de fallecer por la Covid 19. Respecto a la viruela del mono, precisó que nos encontramos un escenario 2, donde el contagio es por relaciones con múltiples parejas en Lima y regiones. Precisó además que necesitamos nuevas herramientas, y como Minsa debemos tener acceso a las vacunas y cubrir a la población que la necesite.

¿Qué debemos saber sobre la enfermedad de Parkinson?

  • 61 Min

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica, progresiva y cuya afección principal se da en el núcleo basal en el cerebro. Las características básicamente son motoras y las más importantes son temblor, rigidez, lentitud para relajar las extremidades y lentitud en los movimientos. Se presentan en personas mayores de 40 años y hay un porcentaje menor que se ve a temprana edad, así lo explicó la doctora a Cintia Armas, médica neuróloga del Instituto de ciencias neurológicas y especialista en Parkinson. Dijo además, que sí es posible que haya un deterioro cognitivo con el trascurso de los años, sobre todo en estadíos avanzados de la enfermedad, pero es algo es muy individual y heterogéneo. No se debe estigmatizar a pacientes con enfermedades neurológicas como el Parkinson.

Preguntas y respuestas sobre la viruela del mono para resolver tus dudas

  • 61 Min

Este viernes tuvimos un programa especial de "Espacio Vital" donde el doctor Leslie Soto, médico infectólogo del hospital Cayetano Heredia, respondió las llamadas de los oyentes sobre la viruela del mono. De esa manera aclaró muchas dudas y mitos en torno a esta enfermedad que puede ser adquirida por cualquier persona si no cumple con los protocolos de bioseguridad y las medidas de protección.

El fortalecimiento de la lactancia materna frente a las fórmulas lácteas

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta conversó con la doctora Julia Sánchez Bermúdez, médica pediatra y consultora internacional certificada en lactancia materna sobre los beneficios de la lactancia materna y la especialista señaló que la leche materna está considerada como un tejido vivo, complejo y biodisponible con características únicas y codificadas para cada ser humano y además de ser el mejor alimento tiene un complejo de defensa y de factores de desarrollo neuronal y de los demás tejidos para el óptimo desarrollo y crecimiento del niño. Además tiene que ver con el desarrollo del vínculo tan importante en el ser humano. La pediatra explicó que existe un código internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche materna o fórmulas infantiles desde hace 40 años para proteger la lactancia materna y para reducir la venta agresiva de los alimentos artificiales para los lactantes. Además la experta en lactancia materna reveló que, las tácticas que usa esta industria es a través de las redes, de publicidad no regulada, de líneas de atención telefónica, acceden a la base de datos y así a las mamás gestantes y también tienen una influencia a través del personal de salud porque hay una serie de promociones que se hacen en ese campo. Finalmente dijo que se necesita fortalecer el cumplimiento del código y que las autoridades apoyen en el cumplimiento.

¿Qué debemos saber sobre el cáncer testicular?

  • 61 Min

El cáncer de testículos, es la neoplasia maligna más frecuente entre varones entre 15 y 45 años. Se detecta cuando se palpan el testículo por un golpe o una caída y recién se percatan que tienen un bultito. No existe ninguna relación entre un golpe y un cáncer de ese tipo, explicó el doctor Víctor Destéfano Urrutia, médico urólogo oncólogo y director ejecutivo del departamento de cirugía urológica del INEN. Precisó que la cirugía inicial requiere extirpar todo el testículo y todo el cordón que lo sostiene por riesgos de diseminación de la enfermedad y enviarlo a patología con la finalidad de estudiar el tumor y saber en qué situación se encuentra. Cuando el paciente tiene metástasis, va primero a una quimioterapia y el pronóstico es bueno. Ahora no aceptamos que un paciente se muera y nos preocupamos por su calidad de vida, señalo el médico.

¿Cuál es el proceso para hacer modificaciones al esquema nacional de vacunación?

  • 61 Min

La licenciada Gabriela Jiménez, exdirectora de Inmunizaciones del Minsa informó que para hacer una modificación, primer se debe tener una recomendación por la Organización Mundial de la Salud, con esto, la dirección de Inmunización debe coordinar con el INS y DIGEMID, luego se convoca a reunión que preside el viceministro de Salud Pública. Pero, la decisión debe iniciar por la Dirección de Inmunizaciones.

¿Qué plan de comunicación y educación que tiene el Minsa para la ciudadanía sobre la viruela del mono?

  • 61 Min

Jhon Castro, especialista en comunicación de riesgo de la oficina general de comunicaciones del Ministerio de salud, dijo que se dirigen a dos grupos objetivos, una población específica y la población en general. En el primer grupo, dijo que la comunicación no es masiva sino cara a cara con el trabajo de pares, expertos que realizan trabajos de prevención de sida y brigadas que llevan el mensaje a lugares donde se concentran, conviven y se recrean hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) , así como en las redes sociales que comparten estos grupos. Y sobre la población en general, explicó que la comunicación si es masiva, utilizan las redes sociales y cuentan con el apoyo multisectorial, además hacen activaciones en lugares de concentración de personas adultas como mercados, centros comerciales, terrapuertos para que sepan qué es la viruela del mono, cómo se contagia y cómo se previene.

¿En el Perú recibimos comunicación adecuada sobre la viruela del mono?

  • 61 Min

El doctor Juan Carlos Celis, médico infectólogo - tropicalista y jefe de infectología del hospital regional de Loreto, sostuvo que no se transparenta la información de la viruela del mono para el público y que no se tienen datos claros sobre cómo se está trasmitiendo la enfermedad y eso da paso a la desinformación y a las noticias falsas. Agregó que la viruela del mono, aumenta con una velocidad que no ha permitido que se controle, se ha perdido el rastro de la epidemia. Además explicó que hay dos tipos de vacunas contra la viruela, pero no hay información clara sobre cuándo estarán disponibles y cómo será su distribución para los diferentes países. Ppor eso no se debe hablar de que se van a comprar vacunas, precisó.

¿Por qué a pesar de que la vacunación VPH de niñas avanza lentamente no se autoriza en Perú la vacunación en niños?

  • 61 Min

El decano del Colegio Médico del Perú, el Dr. Raúl Urquizo informó que pese a que en la nueva ley de tratamiento oncológico está previsto que la vacunación sea también para varones, actualmente solo se vacuna a las niñas, pero lo que es más preocupante es que existe una baja cobertura, indicó que: "el problema fundamental es que la información no está llegando a los padres para que utilicen la vacuna". Además, te contamos cómo funcionan los ácidos nucleicos.