Gracias a:

Adultos mayores sufrieron agresiones durante la pandemia por la Covid 19

  • 61 Min
Elizabeth Landeo, psicóloga de EsSalud, reveló que durante la pandemia, especialmente en el confinamiento, su institución detectó que el 70% de las personas adulto mayores, sufrió de agresión física por parte de sus familiares y por temor no quieren denunciarlos. Además observaron que la mayoría de ellos dependen económicamente de sus hijos u otro familiar. La especialista pidió que los adultos mayores reciban ayuda psicológica porque aparte de la agresión, atraviesan por un periodo de ansiedad y temor.
Compartir en:
Otros episodios

¿Qué es la enfermedad de Meniere?

  • 37 Min

Conversamos con la Dra. Rosa Ampuero Cáceres, jefa del servicio de otorrinolaringología del Hospital Dos de Mayo indicó que la enfermedad de Meniere es un problemas crónico a nivel del oído interno, que se manifiesta con vértigos, zumbidos y pérdida de la audición, la persona tiene problemas de falta de equilibrio y genera nauseas, sin embargo es una enfermedad que puede tratarse y es muy importante la dieta baja en sal y el estilo de vida.

¿Cuál es la situación de casos de la viruela del mono en el país?

  • 61 Min

El doctor Julio Ruíz, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, dijo que es posible que al mismo tiempo que empezó el brote de la viruela del mono en Europa empezó en nuestro país. Sostuvo que los casos de viruela del mono se están detectando de manera temprana y probablemente comiencen a disminuir en los próximos días. Respecto a las vacunas contra la viruela del mono informó que el Perú ya firmó la compra de 9 mil dosis.

¿Cuándo llegarán las vacunas a Latinoamérica y al Perú?

  • 61 Min

La doctora Ana Elena Chevez, asesora técnica senior para el Fondo Rotatorio de la Organización panamericana de la Salud (OPS), en diálogo con el doctor Elmer Huerta, anunció que a inicios de septiembre podrían llegar a Latinoamérica y al Perú, las vacunas contra la viruela del mono. Agregó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está avanzando las negociaciones y dadas las buenas comunicaciones sostenidas con el único fabricante, ya se tienen reservadas esas vacunas. Explicó que se tenía que esperar que todos los ministros de salud de los países de la región aprobaran algunas condiciones en las negociaciones relacionadas con la importación, costo, el inserto y etiquetado en idioma inglés y requisitos especiales de farmacovigilancia, entre otros aspectos que van más allá de los términos y condiciones normales de las negociaciones del fondo rotatorio. Explicó también que la vacuna que se usará es de tercera generación y es capaz de generar un 98% de seroconversión, es decir que la persona que no tenía esos mecanismos protectores, antes de vacunarse, va a generar esos anticuerpos en un gran porcentaje.

Conoce qué es el melanoma y cuál es el tratamiento indicado

  • 61 Min

El doctor Alcides Pinedo, cirujano oncólogo de Oncosalud y director del Centro de bienestar Auna, explicó que los melanomas son aquellos que derivan de los lunares, y los no melanomas son el gran grupo de los cánceres de piel y dentro de ellos está el carcinoma basocelular, que no da metástasis y los epidermoides. Dijo que el melanoma no nace de los lunares sino de la piel sana, tiene un patrón y una localización en áreas no expuestas al sol como las palma de las manos, plantas de los pies, genitales o mucosas. En tanto en las personas de piel blanca, estos melanomas aparecen en lugares que si son expuestos al sol como la espalda, cara y brazos. Pueden ser color marrón hasta negro como la brea y son asimétricos, y si mide más de 6 milímetros guarda un signo de alarma por la evolución, el tiempo o la rapidez con que crece. Finalmente dijo que el tratamiento es a través de la cirugía, sacando la lesión y guardando unos márgenes establecidos por estándares internacionales y en el caso que se ubique en la cabeza o cuello, los márgenes para extraer el melanoma son los necesarios para curar la enfermedad, no alterar estéticamente y la cirugía es vital en esos casos.

A pesar de la pandemia, Incor realizó su trasplante al corazón número 100

  • 61 Min

Ante la dificultades que impuso la pandemia por la Covid 19, el Instituto Nacional Cardiovascular (Incor), logró trasplantar un corazón a un niño de 13 años, convirtiéndose en el paciente número 100, así lo informó el doctor David Gálvez, presidente del comité de trasplante cardiaco de Incor . El galeno relató que el corazón fue traído a Lima desde el norte del país y trasplantado, aproximadamente hace una semana, a este pequeño paciente que evoluciona satisfactoriamente. Gálvez lamentó que en nuestro país haya solo dos donantes por millón de personas y que pese a que en el DNI las personas autorizan que sí donarán sus órganos, solo se cumple el 13% porque la familia se opone. Dijo que en España hay 35 donantes por millón y en Colombia 10 por millón de personas.

El colon irritable y algunos síntomas que debemos identificar

  • 61 Min

El doctor Álvaro Bellido, médico gastroenterólogo del hospital Cayetano Heredia, explicó que el colon irritable es un desorden de la interacción del intestino grueso con el cerebro y este tiende a ser crónico. Afecta a la persona aproximadamente seis meses y cuando existe ese tiempo prolongado del desorden, se llama síndrome de intestino irritable. Dijo que algunos de los síntomas son el dolor abdominal, hinchazón, estreñimiento o diarreas asociados al dolor. Ocurre a cualquier edad, pero es más frecuente en mujeres jóvenes. Añadió que el colon irritable es uno de los motivos por el que las personas faltan más al trabajo o a las clases. Muchas personas terminan en emergencia por el dolor

¿Cuál es la situación de la Covid 19 y de la viruela del mono en el Perú?

  • 61 Min

El doctor César Munayco, director ejecutivo de vigilancia en salud pública del CDC del Minsa, dijo que hay una desaceleración de hospitalizados y fallecidos por la Covid 19 y que los fallecidos son personas adultas mayores de 70 años, personas con las dosis incompletas de la vacuna y pacientes con comorbilidades. Advirtió que los no vacunados tienen hasta 20 veces más posibilidades de fallecer por la Covid 19. Respecto a la viruela del mono, precisó que nos encontramos un escenario 2, donde el contagio es por relaciones con múltiples parejas en Lima y regiones. Precisó además que necesitamos nuevas herramientas, y como Minsa debemos tener acceso a las vacunas y cubrir a la población que la necesite.

¿Qué debemos saber sobre la enfermedad de Parkinson?

  • 61 Min

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica, progresiva y cuya afección principal se da en el núcleo basal en el cerebro. Las características básicamente son motoras y las más importantes son temblor, rigidez, lentitud para relajar las extremidades y lentitud en los movimientos. Se presentan en personas mayores de 40 años y hay un porcentaje menor que se ve a temprana edad, así lo explicó la doctora a Cintia Armas, médica neuróloga del Instituto de ciencias neurológicas y especialista en Parkinson. Dijo además, que sí es posible que haya un deterioro cognitivo con el trascurso de los años, sobre todo en estadíos avanzados de la enfermedad, pero es algo es muy individual y heterogéneo. No se debe estigmatizar a pacientes con enfermedades neurológicas como el Parkinson.

Preguntas y respuestas sobre la viruela del mono para resolver tus dudas

  • 61 Min

Este viernes tuvimos un programa especial de "Espacio Vital" donde el doctor Leslie Soto, médico infectólogo del hospital Cayetano Heredia, respondió las llamadas de los oyentes sobre la viruela del mono. De esa manera aclaró muchas dudas y mitos en torno a esta enfermedad que puede ser adquirida por cualquier persona si no cumple con los protocolos de bioseguridad y las medidas de protección.

El fortalecimiento de la lactancia materna frente a las fórmulas lácteas

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta conversó con la doctora Julia Sánchez Bermúdez, médica pediatra y consultora internacional certificada en lactancia materna sobre los beneficios de la lactancia materna y la especialista señaló que la leche materna está considerada como un tejido vivo, complejo y biodisponible con características únicas y codificadas para cada ser humano y además de ser el mejor alimento tiene un complejo de defensa y de factores de desarrollo neuronal y de los demás tejidos para el óptimo desarrollo y crecimiento del niño. Además tiene que ver con el desarrollo del vínculo tan importante en el ser humano. La pediatra explicó que existe un código internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche materna o fórmulas infantiles desde hace 40 años para proteger la lactancia materna y para reducir la venta agresiva de los alimentos artificiales para los lactantes. Además la experta en lactancia materna reveló que, las tácticas que usa esta industria es a través de las redes, de publicidad no regulada, de líneas de atención telefónica, acceden a la base de datos y así a las mamás gestantes y también tienen una influencia a través del personal de salud porque hay una serie de promociones que se hacen en ese campo. Finalmente dijo que se necesita fortalecer el cumplimiento del código y que las autoridades apoyen en el cumplimiento.