Gracias a:

Adultos mayores sufrieron agresiones durante la pandemia por la Covid 19

  • 61 Min
Elizabeth Landeo, psicóloga de EsSalud, reveló que durante la pandemia, especialmente en el confinamiento, su institución detectó que el 70% de las personas adulto mayores, sufrió de agresión física por parte de sus familiares y por temor no quieren denunciarlos. Además observaron que la mayoría de ellos dependen económicamente de sus hijos u otro familiar. La especialista pidió que los adultos mayores reciban ayuda psicológica porque aparte de la agresión, atraviesan por un periodo de ansiedad y temor.
Compartir en:
Otros episodios

¿Qué debemos saber sobre el cáncer testicular?

  • 61 Min

El cáncer de testículos, es la neoplasia maligna más frecuente entre varones entre 15 y 45 años. Se detecta cuando se palpan el testículo por un golpe o una caída y recién se percatan que tienen un bultito. No existe ninguna relación entre un golpe y un cáncer de ese tipo, explicó el doctor Víctor Destéfano Urrutia, médico urólogo oncólogo y director ejecutivo del departamento de cirugía urológica del INEN. Precisó que la cirugía inicial requiere extirpar todo el testículo y todo el cordón que lo sostiene por riesgos de diseminación de la enfermedad y enviarlo a patología con la finalidad de estudiar el tumor y saber en qué situación se encuentra. Cuando el paciente tiene metástasis, va primero a una quimioterapia y el pronóstico es bueno. Ahora no aceptamos que un paciente se muera y nos preocupamos por su calidad de vida, señalo el médico.

¿Cuál es el proceso para hacer modificaciones al esquema nacional de vacunación?

  • 61 Min

La licenciada Gabriela Jiménez, exdirectora de Inmunizaciones del Minsa informó que para hacer una modificación, primer se debe tener una recomendación por la Organización Mundial de la Salud, con esto, la dirección de Inmunización debe coordinar con el INS y DIGEMID, luego se convoca a reunión que preside el viceministro de Salud Pública. Pero, la decisión debe iniciar por la Dirección de Inmunizaciones.

¿Qué plan de comunicación y educación que tiene el Minsa para la ciudadanía sobre la viruela del mono?

  • 61 Min

Jhon Castro, especialista en comunicación de riesgo de la oficina general de comunicaciones del Ministerio de salud, dijo que se dirigen a dos grupos objetivos, una población específica y la población en general. En el primer grupo, dijo que la comunicación no es masiva sino cara a cara con el trabajo de pares, expertos que realizan trabajos de prevención de sida y brigadas que llevan el mensaje a lugares donde se concentran, conviven y se recrean hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) , así como en las redes sociales que comparten estos grupos. Y sobre la población en general, explicó que la comunicación si es masiva, utilizan las redes sociales y cuentan con el apoyo multisectorial, además hacen activaciones en lugares de concentración de personas adultas como mercados, centros comerciales, terrapuertos para que sepan qué es la viruela del mono, cómo se contagia y cómo se previene.

¿En el Perú recibimos comunicación adecuada sobre la viruela del mono?

  • 61 Min

El doctor Juan Carlos Celis, médico infectólogo - tropicalista y jefe de infectología del hospital regional de Loreto, sostuvo que no se transparenta la información de la viruela del mono para el público y que no se tienen datos claros sobre cómo se está trasmitiendo la enfermedad y eso da paso a la desinformación y a las noticias falsas. Agregó que la viruela del mono, aumenta con una velocidad que no ha permitido que se controle, se ha perdido el rastro de la epidemia. Además explicó que hay dos tipos de vacunas contra la viruela, pero no hay información clara sobre cuándo estarán disponibles y cómo será su distribución para los diferentes países. Ppor eso no se debe hablar de que se van a comprar vacunas, precisó.

¿Por qué a pesar de que la vacunación VPH de niñas avanza lentamente no se autoriza en Perú la vacunación en niños?

  • 61 Min

El decano del Colegio Médico del Perú, el Dr. Raúl Urquizo informó que pese a que en la nueva ley de tratamiento oncológico está previsto que la vacunación sea también para varones, actualmente solo se vacuna a las niñas, pero lo que es más preocupante es que existe una baja cobertura, indicó que: "el problema fundamental es que la información no está llegando a los padres para que utilicen la vacuna". Además, te contamos cómo funcionan los ácidos nucleicos.

¿Qué debemos saber sobre los quistes de mama y ovarios?

  • 61 Min

La doctora Jeanette Marchena, médica ginecoobstetra, explicó que los quistes tienen contenido líquido, rodeado como si fuera un globo pequeño y casi siempre, en la mayoría de los casos, son benignos. Precisó que cuando es mayor a dos centímetros se llaman quistes y cuando su tamaño es menos de dos centímetros y medio, se les llama microquistes. Sobre los quistes de mama, dijo que son bastante frecuentes y que no son una enfermedad, sino una condición. Aparecen aproximadamente a los 40 años, pero puede aparecer también a cualquier edad y tiene la particularidad que desaparecen solo y muy raras veces el médico tiene que hacer una intervención para aspirarlo o retirarlo completamente. Finalmente en el caso de los quistes de ovario, la doctora indicó que también son de agua y que se llaman así cuando superan los dos centímetros, pero si no supera ese tamaño se llaman folículos. Cuando un quiste de ovario tiene partes sólidas, como papilas o fibrosis dentro, se puede sospechar que podría ser un cáncer.

¿Por qué el Perú tiene el número más alto de casos de viruela del mono por millón de habitantes en Sudamérica?

  • 61 Min

La razón de este aumento es porque el Perú está siguiendo la misma tendencia mundial, donde se hace una búsqueda activa de casos y de seguimiento de casos con la viruela del mono, sostuvo la doctora Andrea Boccardi Vidarte, directora de ONUsida de países andinos: Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Indicó que en el país hay brigadas de móviles activas, también se realiza un entrenamiento de personal y como estrategia siempre se les solicita a las personas que indiquen los contactos y que acudan inmediatamente a los centros de salud. Remarcó que no hay tratamientos específicos y que los los contagios se dan cuando son muy cercanos como piel con piel, boca con piel.

La procrastinación: ¿posponer las cosas es un trastorno o solo un rasgo de la personalidad?

  • 61 Min

La procrastinación es una dificultad con la que muchas personas se encuentran. Se toma como un descuido o flojera, pero está relacionado a una dificultad para manejar las emociones que nos pueden generar realizar determinado tipo de tareas, ciertas actividades o tomar decisiones, así lo explicó la licenciada Emil Blondet, psicóloga, especialista en psicoterapia. Agregó que puede procrastinar una persona muy detallista o muy perfeccionista y podría tratarse de un mal hábito o hay algo mas complejo, y que se debe pedir ayuda cuando esta procrastinación está trayendo problemas en la vida.

¿Qué es la menopausia y qué síntomas tienen las mujeres?

  • 61 Min

La menopausia es el cese de la menstruación y fisiológicamente significa que la mujer deja de producir estrógenos. Sus ovarios dejan de producir estrógenos. Esta no llega de un momento a otro, la mujer va a experimentar atrasos menstruales por un mes, tres o cuatro hasta que se suspende totalmente. Esta transición de llama perimenopausia y las mujeres en el Perú experimentan la menopausia a los 48 años en promedio, así lo señaló el médico ginecoobstetra, José Mauricio De la Gala, del hospital de Villa el Salvador. Indicó que alguno de los síntomas que experimentará la mujer son los bochornos, resequedad de la piel y del cabello, atrofia vulvovaginal (resequedad de la vulva).

¿Qué es la otitis media y cuáles sus síntomas?

  • 61 Min

La otitis media es una enfermedad muy frecuente que se da en niños menores de siete años y en el cambio de estación a invierno se ve con más frecuencia. Del 100% de infecciones de otitis media, el 80% se deben a causas bacterianas y el 20% son virales, pero que si no se trata bien se convierte en una infección bacteriana que hay que diagnosticarla y tratarla a tiempo, porque si no se vuelve a repetir, así lo explicó el doctor Francis Martínez Samaniego, médico otorrinolaringólogo pediatra del instituto nacional de salud del niño San Borja. El médico detalló que, entre los síntomas de la otitis media figuran el dolor intenso en el oído que, aparece en la noche y despierta al niño, fiebre, malestar general, náuseas y vómitos. En la mayoría de los casos la otitis media se caracteriza porque días previos, el niño ha tenido un proceso respiratorio con mocos, secreción, estornudos, que aparentemente comenzó como un tema viral y terminó en un problema de oído, finalizó el galeno.