Gracias a:

El fortalecimiento de la lactancia materna frente a las fórmulas lácteas

  • 61 Min
Hoy el doctor Elmer Huerta conversó con la doctora Julia Sánchez Bermúdez, médica pediatra y consultora internacional certificada en lactancia materna sobre los beneficios de la lactancia materna y la especialista señaló que la leche materna está considerada como un tejido vivo, complejo y biodisponible con características únicas y codificadas para cada ser humano y además de ser el mejor alimento tiene un complejo de defensa y de factores de desarrollo neuronal y de los demás tejidos para el óptimo desarrollo y crecimiento del niño. Además tiene que ver con el desarrollo del vínculo tan importante en el ser humano. La pediatra explicó que existe un código internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche materna o fórmulas infantiles desde hace 40 años para proteger la lactancia materna y para reducir la venta agresiva de los alimentos artificiales para los lactantes. Además la experta en lactancia materna reveló que, las tácticas que usa esta industria es a través de las redes, de publicidad no regulada, de líneas de atención telefónica, acceden a la base de datos y así a las mamás gestantes y también tienen una influencia a través del personal de salud porque hay una serie de promociones que se hacen en ese campo. Finalmente dijo que se necesita fortalecer el cumplimiento del código y que las autoridades apoyen en el cumplimiento.
Compartir en:
Otros episodios

Chequeos preventivos necesarios en el hombre y la mujer

  • 61 Min

El doctor Elmer Huerta conversó con el médico Martín Gutiérrez Zapata, director de la dirección de redes integradas de salud (Diris) Lima centro sobre los chequeos que deben hacerse anualmente tanto hombres como mujeres cada año. El especialista dijo que en la mujer adulta es necesario una evaluación nutricional para conocer alguna condición de una enfermedad crónica, diabetes, hipertensión, cáncer, etc y además debe hacerse una autoevaluación de examen de mama, papanicolaou, mamografía y evaluación psicológica. En el caso del hombre se debe hacer una evaluación mental, exámenes de laboratorio para ver temas metabólicos, una prueba de PSA a partir de los 40 años para detectar cáncer de próstata. Lamento que en ambos casos van a la consulta médica cuando tienen síntomas.

Oyentes de "Espacio vital" consultan al doctor Elmer Huerta

  • 61 Min

Llamadas telefónicas y consultas por el whatsapp, sobre temas de salud, fueron respondidas por el doctor Elmer Huerta durante todo el programa de "Espacio vital". Escucha aquí el programa.

Los chequeos preventivos en niños y jóvenes adultos

  • 61 Min

Hoy en Espacio Vital, el Dr. Mario Izquierdo, médico de familia y director ejecutivo de intervenciones por curso de vida del MINSA, indicó que los primeros meses de vida del niño son los más vitales y que se necesita el monitoreo adecuado. Así mismo señaló que es importante que los lleven a los controles de crecimiento y desarrollo. Además manifestó que en jóvenes adultos se deben hacer chequeos relacionados con la herencia, sobre las enfermedades de parientes sanguíneos, porque los jóvenes pueden tener las mismas enfermedades que sus parientes.

Maternidad después de los 45 años

  • 61 Min

La maternidad es un tema sensible, muchas mujeres la postergamos y luego vamos al ginecólogo y nos dice que nuestros óvulos ya no son de buena calidad y no tenemos una buena reserva ovárica, así lo señaló la doctora Jeannette Marchena, médico ginecoobstetra, coordinadora de la unidad de medicina reproductiva de clínicas Auna y especialista en fertilidad. La especialista explicó que las mujeres tienen los mejores óvulos entre los 25 y 30 años y su calidad comienza a disminuir ligeramente a los 30 años y todos los óvulos que le quedan a una mujer de más de 45 años presentan anomalías. Escucha la entrevista aquí.

Oyentes de "Espacio vital" consultan al doctor Elmer Huerta

  • 61 Min

Llamadas telefónicas y consultas por el whatsapp, sobre temas de salud, fueron respondidas por el doctor Elmer Huerta durante todo el programa de "Espacio vital". Escucha aquí el programa.

Qué debemos saber sobre trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

  • 61 Min

El TOC es una enfermedad mental muy frecuente en la práctica clínica. Se sitúa en las primeras cinco causas de enfermedades mentales a nivel mundial. Aparece en la adolescencia y juventud temprana en hombres y en las mujeres a los 24 años, así lo señalo el doctor Arturo Changana Arroyo, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental. El especialista dijo que cuando no hay un tratamiento médico las obsesiones pueden derivar en el consumo de alcohol y fármacos, generando otro problema como una dependencia y la persona deja de ser productiva. Escucha la entrevista aquí.

Oyentes de "Espacio vital" consultan al doctor Elmer Huerta

  • 61 Min

Llamadas telefónicas y consultas por el whatsapp, sobre temas de salud, fueron respondidas por el doctor Elmer Huerta durante todo el programa de "Espacio vital". Escucha aquí el programa.

El manejo de las enfermedades respiratorias en casa

  • 61 Min

Hoy en Espacio Vital tocamos sobre como es el manejo de las enfermedades respiratorias tanto en menores de edad como en adultos.

La OMS puso fin a la emergencia internacional por la pandemia de la Covid-19 ¿qué significa eso?-

  • 61 Min

El doctor Oscar Ugarte, exministro de salud, señaló que es una gran satisfacción para toda la humanidad saber que está culminando una etapa sumamente crítica que tuvo la humanidad, no solo por la salud de las personas que enfermaron o murieron por la Covid 19, sino porque también fue afectada la economía y el aspecto social. Indicó que el anuncio de la OMS implica el fin de la pandemia y ahora pasamos a vivir la Covid que no se va y será una endemia que nos acompañará como otras enfermedades. La recomendación, dijo, es pasar a la vacunación anual como protección sobre todo en personas mayores y vulnerables. Escucha la entrevista aquí.

Preocupación por los más de 62 mil casos de dengue que se registran en el Perú

  • 61 Min

La doctora Karim Pardo Ruiz, viceministra de salud pública del Minsa dijo que debido al dengue se han registrado 46 fallecidos y hay 10 pacientes en evaluación porque hubo una sobre exposición de enfermedades en ese momento. Explicó que el dengue se ha “prendido” por que el vector del zancudo de Aedes Aegypti que se ha propagado por muchos distritos del país. Actualmente hay 563 distritos que reportan casos de dengue por la gran cantidad de zancudos. Dijo que para que el zancudo se pueda reproducir con mayor rapidez necesita dos condiciones; el calor y el agua (limpia). Agua la que se junta en casa o agua de lluvia y las condiciones climáticas que se registran en el norte del país han generado esta propagación de la enfermedad. Escucha aquí la entrevista.