Gracias a:

El fortalecimiento de la lactancia materna frente a las fórmulas lácteas

  • 61 Min
Hoy el doctor Elmer Huerta conversó con la doctora Julia Sánchez Bermúdez, médica pediatra y consultora internacional certificada en lactancia materna sobre los beneficios de la lactancia materna y la especialista señaló que la leche materna está considerada como un tejido vivo, complejo y biodisponible con características únicas y codificadas para cada ser humano y además de ser el mejor alimento tiene un complejo de defensa y de factores de desarrollo neuronal y de los demás tejidos para el óptimo desarrollo y crecimiento del niño. Además tiene que ver con el desarrollo del vínculo tan importante en el ser humano. La pediatra explicó que existe un código internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche materna o fórmulas infantiles desde hace 40 años para proteger la lactancia materna y para reducir la venta agresiva de los alimentos artificiales para los lactantes. Además la experta en lactancia materna reveló que, las tácticas que usa esta industria es a través de las redes, de publicidad no regulada, de líneas de atención telefónica, acceden a la base de datos y así a las mamás gestantes y también tienen una influencia a través del personal de salud porque hay una serie de promociones que se hacen en ese campo. Finalmente dijo que se necesita fortalecer el cumplimiento del código y que las autoridades apoyen en el cumplimiento.
Compartir en:
Otros episodios

Cómo hablarles a los niños y niñas sobre los cambios físicos, emocionales y sociales durante la pubertad

  • 61 Min

La licenciada Johana Herrera, psicóloga del Centro de desarrollo humano Zueh y especialista en niños y niñas, señaló en el programa que el tema de la sexualidad no se habla mucho en las familias y es un tema tabú y que tampoco se habla mucho con los hijos e hijas sobre el cambio físico que presentará en la etapa de la pubertad. Indicó que es importante que los hijos tengan confianza con la madre o el padre para que se sientan bien al hablarles y desde pequeños abrirles un espacio de diálogo de forma natural (desayunando, cenando, etc., darles la opción de la conversación y, además, los padres deben tener una buena regulación emocional para darles la confianza. No explotar para que los hijos no se limiten a contarles por miedo. También recomendó empezar a contarles a los hijos e hijas desde los dos años sobre su crecimiento, sobre las partes de su cuerpo con sus nombres correctos. Llamar a los órganos sexuales por su nombre (vulva, pene). La especialista recomendó que siempre se debe hablar con la verdad y si no saben la respuesta a la pregunta del niño o niña , invitarla (o) a ir juntos a que alguien les explique o buscar por internet.

La importancia del control del niño sano de cero a 18 años

  • 61 Min

El control del niño sano es la consulta más importante en pediatría. Necesita un tiempo adecuado y que los servicios de salud deben de otorgarlo, Entre media hora y una hora, donde el niño o la niña será evaluado integralmente (peso, talla, desarrollo, etc.) . En la práctica privada sí se cumple el tiempo, en los hospitales no,  así lo señaló la doctora Paola Arrus Ackerman, pediatra del Instituto Nacional de salud del niño San Borja. Desde las vacunas de cero a 5 años, el inicio de la alimentación complementaria, la evaluación del desempeño escolar, crecimiento, desarrollo de 5 a 12 años hasta la evaluación preventiva, chequeos médicos, vacuna contra el VPH, el desarrollo sexual entre los 12 y 18 años, son algunos de los seguimientos y controles médicos que deben seguir cada año los chicos y chicas hasta los 18 años, precisó la pediatra.

La importancia de los exámenes médicos de rutina

  • 61 Min

Todo adulto a partir de los 20 años en adelante debería hacerse su chuequeo de rutina para tener una salud adecuada y prevenir enfermedades.  La conversación (interrogatorio) entre el médico y el paciente es muy importante para la evaluación y diagnóstico. El doctor Gabriel Vidal, médico internista del hospítal Sabogal de EsSalud explica paso a paso cuáles son estos exámenes y cuándo hacerlos.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

Diferencias entre hipotiroidismo e hipertiroidismo

  • 61 Min

El hipotiroidismo es la enfermedad más frecuente y se presenta en cualquier momento de la vida, pero con más frecuencia entre los 30 y 50 años y más en mujeres. En tanto el hipertiroidismo es menos frecuente, así lo explicó el doctor Dante Gamarra, médico endocrinólogo de la clínica Internacional. Sobre los síntomas dijo que en el caso del hipotiroidismo son inespecíficos, pero se nota cansancio, sueño, caída del pelo, uñas quebradizas, aumento de peso. Por el lado del hipertiroidismo las personas comen más, pero bajan de peso, van con mucha frecuencia al baño (no diarrea) pueden hacer hasta 12 evacuaciones diarias, tienen mucho calor y sudoración, tienen los ojos saltones (no todas las personas) y bocio.  Más detalles, escucha aquí la entrevista.

¿Qué debemos saber sobre la histerectomía?

  • 61 Min

Una histerectomía es una intervención quirúrgica que se realiza cuando hay un sangrado intenso o irregular asociado a fibromas (la más común) u otro tipo de tumores como un cáncer. También cuando hay un cuadro de endometriosis, el tratamiento médico falla y hay un dolor marcado y además, si hay un prolapso total y el útero sale de la vagina porque no hay forma de regresarlo a su lugar, así lo explicó la doctora Jeannette Marchena, médica ginecoobstetra. Explicó que hay tres tipos de histerectomía: total, donde se saca todo el útero (cuerpo) y cuello del útero, subtotal, solo se saca el cuerpo y permanece el cuello uterino y radical, se saca todo cuando hay una enfermedad avanzada cómo el cáncer de útero. Se retira parte de la vagina, los tejidos y ligamentos que envuelven el útero. Después de un mes o mes y medio, la mujer que fue operada por histerectomía puede tener relaciones sexuales.

¿Qué entendemos por fatiga visual?

  • 61 Min

La fatiga visual o astenopia es muy frecuente. Entre el 50% y 90% de las personas expuestos a dispositivos digitales presentan molestia de fatiga visual. Se trata de un conjunto de signos y síntomas que se asocian a molestias visuales por el cansancio del sentido de la vista (por manejar por mucho tiempo, leer libros por largo tiempo, etc.). Esto se debe a la fatiga del músculo ciliar, así lo explico la doctora María Zúñiga, médica oftalmóloga de la clínica Ricardo Palma. Algunos de los síntomas son dolor ocular, visión borrosa, sequedad o irritación de los ojos generando así los ojos rojos, dificultad de velocidad de enfoque, etc. La especialista recomendó hacer pausa cada vez que vemos a un punto fijo, cada 20 minutos mirar a un objeto que está a seis metros por 20 segundos, control de las posturas, si la fatiga visual se produce por dispositivos visuales, tener una distancia adecuada entre el ojo y la computadora (entre 50 o 60 centímetros), Tablet o iPad a 40 centímetros. Usar las lágrimas artificiales, indicadas, para tener mejor comodidad.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

El doctor Elmer Huerta responde las consultas de los oyentes y nos cuenta el persona de "música y medicina"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital" y en nuestra secuencia "música y medicina" nos contó sobre la historia de salud de Gaetano Donizetti, compositor itaiano de ópera.