Gracias a:

El uso del anabólico y sus consecuencias

  • 61 Min
*EL USO DE ANABÓLICOS Y SUS CONSECUENCIAS* *INVITADO: DR. JESÚS ROCCA, MÉDICO ENDOCRINÓLOGO DE LA CLÍNICA RICARDO PALMA* CANCIÓN: "DOS GARDENIAS", DE BUENA VISTA SOCIAL CLUB - Los anabólicos son hormonas derivadas de la testosterona. - Se diferencia porque su potencia es muchas veces mayor que la testosterona. - Las sustancias derivadas son conocidos como anabólicos. - La testosterona, hormona sexual masculina, es natural. Se produce en los testículos y en los ovarios, en el caso de las mujeres, pero en menor cantidad. - Anabolismo es la producción de nueva materia, de nuevo tejido muscular. - En el caso de los muchachos es notable porque empieza a aumentar su maa muscular, cambiar su voz... - Los anabólicos pueden usarse en la medicina, en los casos del cáncer, para aumentar los tejidos. - El efecto en los adolescentes: hay diferencias, dependiendo si es una mujer o un varón. - Tanto la testosterona como los anabólico pueden ocasionar desórdenes. En las mujeres puede bloquearles la regla. En los varones hay cambios notorios en el cerebro a nivel conductual. La persona puede volverse agresiva o adquirir alguna manía. - Cuando el uso es muy cr´ónico, puede producir sucidios. En ese caso podría recurrir a otro tipo de drogas. - En las mujeres, el ancho del tórax puede aumentar y dismnuir los glúteos. El volumen mamario y la regla se puede suspender. Puede haber vello en la espalda, caída de cabello, engrosamiento de la voz. - La voz grave en el varón es característico, en la mujer puede ser lo mismo. - Los problemas de índole psicológico está presente en las edades más temparanas; en cambio en las personas mayores pueden tener problemas hepáticos. - El uso crónico de los anabólicos en los varones puede disminuir los espermatozoides. - En las mujeres, el bloqueo mental, falta de reglas, de ovulación. - Si a una persona le doy testosterona, no le va a pasar nada; pero si a una persona que no tiene deficiencia de testosterona, usa anabólicos, el daño va a ser mayor. - A los tres meses ya hay bloqueo del eje hipotalámico.
Compartir en:
Otros episodios

¿Qué debemos saber sobre la histerectomía?

  • 61 Min

Una histerectomía es una intervención quirúrgica que se realiza cuando hay un sangrado intenso o irregular asociado a fibromas (la más común) u otro tipo de tumores como un cáncer. También cuando hay un cuadro de endometriosis, el tratamiento médico falla y hay un dolor marcado y además, si hay un prolapso total y el útero sale de la vagina porque no hay forma de regresarlo a su lugar, así lo explicó la doctora Jeannette Marchena, médica ginecoobstetra. Explicó que hay tres tipos de histerectomía: total, donde se saca todo el útero (cuerpo) y cuello del útero, subtotal, solo se saca el cuerpo y permanece el cuello uterino y radical, se saca todo cuando hay una enfermedad avanzada cómo el cáncer de útero. Se retira parte de la vagina, los tejidos y ligamentos que envuelven el útero. Después de un mes o mes y medio, la mujer que fue operada por histerectomía puede tener relaciones sexuales.

¿Qué entendemos por fatiga visual?

  • 61 Min

La fatiga visual o astenopia es muy frecuente. Entre el 50% y 90% de las personas expuestos a dispositivos digitales presentan molestia de fatiga visual. Se trata de un conjunto de signos y síntomas que se asocian a molestias visuales por el cansancio del sentido de la vista (por manejar por mucho tiempo, leer libros por largo tiempo, etc.). Esto se debe a la fatiga del músculo ciliar, así lo explico la doctora María Zúñiga, médica oftalmóloga de la clínica Ricardo Palma. Algunos de los síntomas son dolor ocular, visión borrosa, sequedad o irritación de los ojos generando así los ojos rojos, dificultad de velocidad de enfoque, etc. La especialista recomendó hacer pausa cada vez que vemos a un punto fijo, cada 20 minutos mirar a un objeto que está a seis metros por 20 segundos, control de las posturas, si la fatiga visual se produce por dispositivos visuales, tener una distancia adecuada entre el ojo y la computadora (entre 50 o 60 centímetros), Tablet o iPad a 40 centímetros. Usar las lágrimas artificiales, indicadas, para tener mejor comodidad.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

El doctor Elmer Huerta responde las consultas de los oyentes y nos cuenta el persona de "música y medicina"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital" y en nuestra secuencia "música y medicina" nos contó sobre la historia de salud de Gaetano Donizetti, compositor itaiano de ópera.

¿Cuál es el rol del médico internista?

  • 61 Min

Hoy se celebra el "día del médico internista peruano" y por ello conversamos cdon el doctor Carlos Contreras Camarena, presidente de la Sociedad Peruana de medicina interna, quien explicó que el médico internista: terminada la carrera de medicina general, duante 7 años, se titula de médico cirujano, luego postula a la residencia, 3 años más, para la especialización de esta rama de la medicina. Indicó que, cuando hay múltiples afecciones es el médico internista quién debe evaluar al paciente en primer orden. Pueden tratar al paciente o derivarlo al especialista cuando el tratamiento está en su campo.

Conoce la alerta epidemilógica contra el dengue y un plan piloto de vacunación contra esa enfermedad

  • 61 Min

El Centro nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades (CDC) Perú emitió una alerta a los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional por el riesgo de un incremento de casos de dengue y a la vez inició un plan piloto de vacunacipón a niños y niñas adolescentes de 10 a 16 años dedido a que es una población vulnerable, asi lo informó el viceministro de salud pública del MInsa, Ricardo Peña. Además explicó que el sábado 23 se inició un plan piloto en Loreto, Piura, Tumbes y Ucayali dirigido a la población de 10 a 16 años porque al examinar el comportamiento de la enfermedad en años previos, ese grupo de edad está expuesto y estará permanentemente expuesto al virus. Además señaló que el plan piloto no tiene la finalidad de comprobar la eficacia de la vacuna, porque ya fue comprobada. Con este plan piloto, dijo, se tiene previsto proteger a 222 mil 750 niños con una vacuna tetravalente compuesta por dos dosis y se administrada con un intervalo de 3 meses una de la otra.

Los trastornos de la pigmentación de la piel

  • 61 Min

La doctora Pepita Albarracín, médica dermatóloga de EsSalud, explicó que la melanina es la que le da color a la piel, hay varias tonalidades y además protege a la piel del cáncer. Respecto a las lesiones de hiperpigmentación, indicó que las más frecuentes son el melasma, las pecas, lesiones como los lentigos, queratosis que se engrosan con la edad y son placas de pigmentación de color oscuro. Además, está el melasma que es una condición que les sale a ciertas personas. La luz azul de la computadora activa los melanocitos y puede provocar el melasma en la cara. Y sobre las lesiones de hipopigmentación, están la pitiriasis alba que es un trastorno de la piel que causa zonas con parches de color claro. Es frecuente en niños, es una mancha amorfa y es tosca al tacto como una leve descamación. Y también está el vitíligo que es totalmente blanco y causa mucha preocupación. Es genético y existe una condición hereditaria, pero no todos lo de la familia lo van a tener. No tiene cura y está relacionado con el estrés.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud de los oyentes.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud de los oyentes.

¿Qué debemos saber sobre las hemorroides?

  • 61 Min

El doctor Roberto Piccini, médico gastroenterólogo de la clínica Ricardo Palma explicó que las hemorroides son primas hermanas de las várices. Se dilatan las venas de alrededor del ano y se producen más en adultos y es más frecuente es varones. En el caso de los varones, las hemorroides se producen porque son más estreñidos, van al baño y se quedan mucho tiempo sentados. Y también cuando cargan pesas y en las mujeres las hemorroides se producen porque esperan llegar a su casa para evacuar y las heces ya están secas. El médico dijo que hay hemorroides externas, es cuando la persona se da cuenta y siente un bultito en el ano. Estas provocan molestias, fastidian y duelen. En tanto en las hemorroides internas se presenta como sangrado y cuando la persona puja demasiado se sale del ano (como un prolapso) y se regresa. Dolor y sangrado son los síntomas más frecuentes y en algunos casos también hay picazón.