Gracias a:

El uso del anabólico y sus consecuencias

  • 61 Min
*EL USO DE ANABÓLICOS Y SUS CONSECUENCIAS* *INVITADO: DR. JESÚS ROCCA, MÉDICO ENDOCRINÓLOGO DE LA CLÍNICA RICARDO PALMA* CANCIÓN: "DOS GARDENIAS", DE BUENA VISTA SOCIAL CLUB - Los anabólicos son hormonas derivadas de la testosterona. - Se diferencia porque su potencia es muchas veces mayor que la testosterona. - Las sustancias derivadas son conocidos como anabólicos. - La testosterona, hormona sexual masculina, es natural. Se produce en los testículos y en los ovarios, en el caso de las mujeres, pero en menor cantidad. - Anabolismo es la producción de nueva materia, de nuevo tejido muscular. - En el caso de los muchachos es notable porque empieza a aumentar su maa muscular, cambiar su voz... - Los anabólicos pueden usarse en la medicina, en los casos del cáncer, para aumentar los tejidos. - El efecto en los adolescentes: hay diferencias, dependiendo si es una mujer o un varón. - Tanto la testosterona como los anabólico pueden ocasionar desórdenes. En las mujeres puede bloquearles la regla. En los varones hay cambios notorios en el cerebro a nivel conductual. La persona puede volverse agresiva o adquirir alguna manía. - Cuando el uso es muy cr´ónico, puede producir sucidios. En ese caso podría recurrir a otro tipo de drogas. - En las mujeres, el ancho del tórax puede aumentar y dismnuir los glúteos. El volumen mamario y la regla se puede suspender. Puede haber vello en la espalda, caída de cabello, engrosamiento de la voz. - La voz grave en el varón es característico, en la mujer puede ser lo mismo. - Los problemas de índole psicológico está presente en las edades más temparanas; en cambio en las personas mayores pueden tener problemas hepáticos. - El uso crónico de los anabólicos en los varones puede disminuir los espermatozoides. - En las mujeres, el bloqueo mental, falta de reglas, de ovulación. - Si a una persona le doy testosterona, no le va a pasar nada; pero si a una persona que no tiene deficiencia de testosterona, usa anabólicos, el daño va a ser mayor. - A los tres meses ya hay bloqueo del eje hipotalámico.
Compartir en:
Otros episodios

¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico desde la alimentación?

  • 61 Min

El licenciado Antonio Castillo Carrera, decano del colegio de nutricionistas del Perú, recomendó que desde niño se debe tener clara una dieta equilibrada para el buen desarrollo del sistema inmune. Dijo que se necesita consumir proteínas para poder sintetizarlas, consumir alimentos como los huevos, que tienen proteínas y contienen vitamina D y B, y no olvidar los lácteos. Además, conocer los límites, no comer en abundancia y solo lo que el cuerpo necesita para cubrir la cantidad de nutrientes. Es importante estar dentro de un entorno saludable, recalcó.

Seguimiento al comportamiento de la variante Delta

  • 61 Min

El doctor Antonio Quispe, epidemiólogo y asesor del ministerio de salud, informó que el 100% de las muestras de coronavirus secuenciadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) en la última semana dieron positivo a la variante Delta. Explicó que cada semana el INS recibe un lote nuevo de muestras para ser tamizadas. El porcentaje de casos Delta estaba entre 10 y 11 % de las muestras analizadas; sin embargo, en la última revisión, ese porcentaje ha llegado a 100%, sostuvo.

¿Qué acciones se deben tomar por la presencia de la variante Delta en varias regiones del país?

  • 61 Min

El doctor Percy Minaya, médico epidemiólogo y especialista en salud pública, señaló que se está demostrando que la variante delta es hasta 60% más transmisible y puede durar más en la infección, por ello se debe propiciar las medias inmediatas de toma de muestra, aislar a las personas, evitar los espacios conglomerados y usar doble mascarilla. Advirtió que cualquier sintomatología que se aproxima a un resfriado común podría ser covid-19. Dijo que se debe hacer más sensible la vigilancia y reforzar las pruebas antígenas o moleculares para su pronta detección

Los riesgos de automedicarse con antibióticos

  • 61 Min

Marcelo Galas, doctor en microbiología y oficial técnico de vigilancia de resistencia a los antimicrobianos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que durante la pandemia de la COVID-19, se incrementó de manera inadecuada el uso de antibióticos para tratar infecciones respiratorias. Explicó que los virus y las bacterias son diferentes, por lo que no debemos automedicarnos con antibióticos cuando se trata de una enfermedad viral porque puede generarse una resistencia a las bacterias. Lo correcto, dijo, es acudir al médico especialista.

¿Por qué algunas comunidades nativas no se quieren vacunar contra la Covid 19?

  • 61 Min

Vanessa Racua, miembro de la Federación nativa del río Madre de Dios y afluentes, alertó que la desinformación sobre la eficacia de las vacunas ha llegado a las comunidades nativas por las redes sociales. Señaló que un grupo de nativos ha utilizado la medicina ancestral y desconfían de las vacunas. Explicó que se trabaja un proceso de comunicación para llevar una correcta información a las comunidades y en sus propias lenguas.

Pronósticos de una tercera ola por la pandemia de la Covid 19

  • 60 Min

Respecto de las proyecciones que realizó el Centro Nacional de Epidemiología y Prevención de Enfermedades (CDC) del Ministerio de salud (Minsa) sobre el impacto de una tercera ola de la pandemia por el nuevo coronavirus, el doctor Percy Mayta, médico e investigador y director de investigación de la Universidad Científica del Sur hizo un análisis sobre el informe. Entre las recomendaciones para disminuir esas proyecciones es vacunarse y mantener las medidas de bioseguridad. Dijo que las personas que no se han vacunado, serán las más afectadas.

¡Una buena noticia! se promulgó la ley del cáncer

  • 61 Min

El doctor Eduardo Payet, jefe del instituto nacional de enfermedades neoplásicas (INEN), destacó la promulgación de la ley del cáncer y dijo que nuestro país cuenta por primera vez con una norma que aborda en forma inédita el término "atención integral oncológica", que se ocupará desde la prevención hasta el tratamiento del cáncer, incluido los cuidados paliativos especialmente en aquellos pacientes que no se les pudo ayudar. Explicó que si un paciente oncológico tiene un seguro por una institución financiera como la seguridad social, fuerza armadas o si perdiera o interrumpe su tratamiento por falta de recursos en el sector privado, inclusive, el seguro integral de salud (SIS) admitirá y asumirá el caso para evitar la mortalidad de esas personas en el país.

¿Cómo va la vacunación en Tacna y Loreto?

  • 61 Min

El director regional de Tacna, Óscar Galdós, señaló que el 70% de pacientes que llegan para ser hospitalizados son personas que no fueron inmunizadas contra la covid-19. Alertó que en las unidades de cuidados intensivos el 100% de los pacientes no había recibido la primera dosis. Por su parte el doctor Juan Celis, médico infectólogo del hospital regional de Loreto, reveló que los pacientes llegan a cuidados intensivos tras rechazar la vacuna Sinopharm porque prefieren esperar la dosis de Pfizer.

Dos menores de edad regresan a casa luego de estar hospitalizados entre 7 y 12 años

  • 61 Min

Esta es una buena noticia, dos menores de edad que permanecieron por muchos años hospitalizados con ventilación mecánica por fin podrán estar en casa y junto a su familia, gracias al programa de externalización de pacientes con ventilación mecánica prolongada. El doctor Ysmael Alberto Romero Guzmán - director general del Instituto Nacional de salud del niño de Breña y médico pediatra, explicó que ambos niños seguirán con la ventilación mecánica, pero ahora en casa, recibirán la asistencia del personal de salud durante los 365 días del año y los padres de familia fueron capacitados. Además realizamos un panorama por nuestras regiones para saber cómo marcha la vacunación contra la Covid 19.

Cuidado con las falsas curas y sustancias para prevenir la Covid 19

  • 61 Min

La doctora Teresa Ochoa, infectóloga pediatra y directora del Instituto de medicina tropical Alexander Von Humbolt, dijo que hay muchísimas sustancias que se han vendido como solución al coronavirus durante la pandemia y que estos se elaboraron a través de experiencias propias de algunos consumidores, por lo que no tienen los estudios necesarios para demostrar que científicamente funciona o no. Sostuvo que se está usando el enjuague bucal, pero aún se están realizando las investigaciones sobre su eficacia, y estos son en grupos muy reducidos de personas. A su turno Rossana Bautista de la comisión de fiscalización de la competencia desleal de Indecopi, dijo que ellos fiscalizan la publicidad engañosa en el mercado y han puesto especial énfasis durante la pandemia. Agregó que el consumidor puede detectarla y realizar el reporte a través de los canales de Indecopi.