Gracias a:

Los serotipos del virus del dengue que circulan en el Perú ¿qué debemos hacer?

  • 61 Min
Óscar Escalante, biólogo molecular del Instituto Nacional de Salud (INS) del ministerio de salud (Minsa), precisó que si bien estamos hablando de un solo virus, sabemos de qué estas entidades tienen la capacidad de mutar rápidamente y tienen diversas estrategias para para adaptarse ante la adversidad. Informó que actualmente se han identificado los serotipos 1, 2 y 3 y que en este momento la distribución del dengue es la siguiente: Dengue1: 54.57%, Dengue 2: 43.29% y el Dengue 3: 2.14%. El biólogo explicó que las regiones del norte y del oriente han mostrado una mayor prevalencia de la enfermedad en donde se identificaron el 100% dividido entre el dengue 1 y el dengue 2. En tanto Lima es la única región hasta el momento donde se puedo identificar el dengue 3 y es justo este 2.14% pertenece a la región Lima. De otro lado el médico infectólogo Leslie Soto, dijo que cuando una persona tiene un segundo cuadro de dengue, este puede ser más complicado a un dengue con signos de alarma o dengue grave. Si a la persona le da dengue 2 por primera vez, hay posibilidad de que le de dengue grave. Recomendó tapar los envases donde se recolecta agua porque al zancudo le gusta el agua limpia, además de evitar la automedicación con antiinflamatorios y esteroides que podrían ocasionar hemorragias.
Compartir en:
Otros episodios

Programa del 1 de abril del 2021

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta entrevistó a los candidatos a la presidencia de la República Marco Arana, del Frente Amplio y César Acuña, de Alianza para el progreso para conocer sus propuestas en el control de la pandemia de la COVID-19.

Programa del 31 de marzo del 2021

  • 61 Min

Desde hoy iniciamos entrevistas a los candidatos de la República. En esta edición estuvo el candidato Ciro Gálvez, por el partido político Renacimiento Unido Nacional (RUNA).

Programa del 25 de marzo del 2021

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta entrevistó al doctor César Cabezas, infectólogo del Instituto Nacional de Salud, tras confirmarse que alrededor del 40% de contagios en Lima pertenecen a la variante brasileña.

Programa del miércoles del 24 de marzo del 2021

  • 61 Min

En esta edición el doctor Huerta entrevistó al neumólogo José Luis Cabrera en el día de la lucha contra la tuberculosis. El médico explicó cuál es la relación de esta enfermedad con la COVID-19 y qué recomendaciones se deben tener.

Programa del martes 23 de marzo del 2021

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elme Huerta entrevistó al viceministro de salud pública, Percy Minaya, tras detectarse un nuevo foco de casos de dengue. Minaya explicó cuáles son las recomendaciones ante la presencia de esta enfermedad.

Programa del 22 de marzo del 2021

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta entrevistó a Alfredo Guerreros, investigador principal en Perú de los ensayos clínicos de la vacuna candidata de AstraZéneca en Perú, tras conocerse que esta vacuna muestra una eficacia del 79% contra el covid-19 sintomático en un nuevo estudio.

Programa del 18 de marzo

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta conversó con Alexis Holguin, jefe del servicio de infectologia del Inen, ante algunas dudas presentadas por pacientes oncológicos ante posible efectos adversos de la vacuna contra la COVID-19.

¿Sabes qué es la vigilancia genómica?

  • 61 Min

El doctor Pablo Tsukayama, médico microbiólogo, lamentó que en el país no exista una vigilancia genómica eficiente para detectar variantes de la Covid 19, sin embargo destacó el apoyo que Concytec proporcionará con el financiamiento a su proyecto para generar datos en torno a la pandemia y obtener aproximadamente 500 genomas. En esta segunda fase, dijo, le permitirá escalar en la investigación y llevarla a otras regiones del país. Explicó que gracias a la vigilancia genómica, es posible saber si una variante es mas peligrosa para el ser humano.

Historia de vida: en pandemia se alejó de su familia y su primer paciente fue un bebé de 10 meses

  • 61 Min

El médico pediatra intensivista, Daniel Anchante Llosa, contó cuando se inició la pandemia hubo una gran incertidumbre respecto del tratamiento a los niños con la Covid 19 y lo que hicieron fue mirar e imitar a otros países. Explicó que tuvieron que crear una cápsula para el traslado del niño con el virus para evitar los contagios. Recordó que el primer paciente que atendió fue un niño de 10 meses con problemas cardiacos y que en los primeros meses se pierde el contacto con la familia.

Los pacientes renales y la pandemia de la Covid 19

  • 61 Min

En el "Día mundial del riñón" quisimos saber cuál es la situación de los pacientes renales frente a la pandemia. al respecto el presidente de la sociedad peruana de nefrología, doctor Mario Encinas, advirtió que los pacientes renales tienen un alto nivel de mortandad frente al coronavirus e incluso afecta los riñones de la persona sana. Dijo que es prioridad que sean vacunados. A su turno, Ñurka Vigil, de la Asociación de pacientes con diálisis y trasplante, denunció que las autoridades del ejecutivo no atiende a sus demandas para ser considerados de prioridad y puedan ser vacunados.