Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

¿Qué enfermedades respiratorias y pulmonares se producen en el país?

  • 61 Min

En diálogo con el doctor Alfredo Guerreros, médico neumólogo y presidente de la sociedad peruana de neumología (SPN), sobre cómo se encuentra la salud pulmonar de los peruanos, pudimos tener una visión de las enfermedades que prevalecen en el país como en el norte (Piura y Tumbes) donde se registran casos de influenza. También bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) por la quema de la zafra (caña de azúcar) y la contaminación ambiental en Lambayeque y Trujillo. En tanto, dijo el médico, en el sur andino se observa enfermedades respiratorias de tipo neumoconiosis debido a las zonas minera y temperaturas bajas por trabajar en esas condiciones y porque los métodos de protección no son adecuados. En el oriente, se presentan enfermedades parasitarias respiratorias, especialmente en zonas donde hay crianza en los ríos de crustáceos o camarones que suelen comerse en algunas circunstancias crudos y que tienen algunos parásitos como el paragonimus peruvianis (de denominación peruana) que produce una enfermedad respiratoria indistinguible como la TBC y en Lima se registra asma, alergias, tuberculosis por las condiciones socioeconómicas y de vivienda difíciles en muchas zonas. La TBC pulmonar está concentrada en mayor proporción en Lima y Callao y todas las infecciones respiratorias se concentran en Lima, dijo el especialista.

Cuán importante es el apoyo emocional y psicológico en una paciente con cáncer de mama

  • 61 Min

La doctora Marianela Sánchez Wagner, psicooncóloga de Oncosalud, explicó que la mujer cuando el médico le dice que tiene cáncer de mama entra en shock y piensa que se van a morir, luego entra a la calma. Dijo que muchas de las mujeres con cáncer no se preocupan por su enfermedad, sino por lo que le quita, cambios corporales, trabajo, familiares. Sienten rabia, culpa al saber que tienen el cáncer de mama, pero hay que ayudarlas a salir de ese estadío y ubicarlas en el hoy para que olviden el pasado que las puede deprimir. La especialista precisó que es importante apoyarla durante todo su proceso, no solo a ella, sino también a la familia. El acompañamiento debe ser desde la prevención y no solo cuando tenga la enfermedad, recalcó.

Consejos para envejecer de forma saludable

  • 61 Min

La doctora Milagritos Fernández Larrauri, presidenta de la sociedad peruana de medicina familiar y comunitaria sostuvo que alimentarnos, realizar actividad física y descansar son importantes en nuestra vida para lograr una vejez saludable. Recomendó hacer caminatas de 20 a 30 minutos todos los días si se puede o dos veces a la semana y mantener un buen paso, también hacer yoga, taichí o mucho mejor natación. Alimentarnos con comida sana, de preferencia hecha en casa. Dormir adecuadamente, horas previas para dormir disminuir la exposición a luz, ruidos, para inducir al sueño y es necesario un chequeo preventivo una vez al año.

¿Cuáles son los cuidados de los ojos en las diferentes regiones del país?

  • 40 Min

La Dra. Ana María Florían, oftalmóloga del Hospital Nacional Dos de Mayo contó cuáles son las mejores maneras de cuidar nuestra vista, dependiendo al contexto donde nos encontramos, por ejemplo en la costa, en la sierra o en la selva peruana.

¿Cuáles son los riesgos y peligros del consumo del alcohol adulterado con metanol?

  • 61 Min

Ingerir alcohol metílico daña el hígado, al corazón, los riñones y causa daños cerebrales, así lo advirtió el doctor Luis Arroyo Quispe, presidente de la sociedad peruana de medicina de emergencias y desastres, médico emergenciólogo y médico internista. Señaló que se han identificado hasta 3 marcas de licores: punto de oro, rebelde y 261, que no saben si son originales o son adulterados. Indico que son tragos que vienen en botellas como en cualquier otro. Además dijo que estos tragos no solo lo compra gente de clase baja, sino que también de clase media.

¿Cómo debe ser la comunicación con los adolescentes y niños?

  • 61 Min

Lo importante es saber escuchar a los niños y adolescentes y mantener una comunicación natural y que no parezca un interrogatorio, así lo señaló Emil Blondet, psicóloga especialista en niños y adolescentes. Precisó que ellos son muy críticos, pero también tienen cambios emocionales y la mayoría de los padres de familia tienen dificultades para saber manejar esos momentos.

¿Cómo aprovechar los alimentos de nuestra región para lograr una dieta rica y balanceada?

  • 61 Min

La nutricionista Pamela Blas, nos brinda las pautas para aprovechar los valores nutricionales de los diferentes productos de las regiones de nuestro país. Y recomienda que la mitad del plato debe ocupar las verduras, la mitad que queda debe dividirse en 2 y en la primera cuarta parte debemos incluir la proteína como el pollo, la otra cuarta parte del plato es el carbohidrato, como las harinas o el arroz.

¿Cómo podemos lograr un sueño de calidad?

  • 61 Min

El doctor Darwin Vizcarra, médico neurólogo y especialista en medicina del sueño, señaló que lo más recomendable es dormir entre 7 horas y media a 8 horas porque nos coloca en las mejores condiciones de salud y por el contrario dormir menos de 6 o más de 9 horas no es recomendable. Precisó que se debe tener una rutina relajante que disminuya la presencia de la actividad mental y que atenúe la luz por ejemplo los equipos móviles, tener un ambiente confortable y dentro de las rutinas más recomendadas es leer. La lectura con un libro de papel suele ser una de las mejores actividades para conciliar el sueño.

¿Cómo enfrentar los problemas que nos aquejan en nuestra vida diaria, incluso las más graves?

  • 61 Min

La licenciada Carla Marcos, psicóloga y psicoterapeuta de la PUCP, informó que las personas afrontan los problemas de acuerdo a su ciclo de vida, es decir dependiendo de su bagaje cultural. Por ejemplo, los niños no actúan de la misma forma que los adolescentes o los adultos, por eso es importante brindar soporte emocional. Además, en Conociendo el Cuerpo Humano, te contamos para qué sirve el periostio.

¿Qué debemos saber sobre el descubrimiento del premio Nobel de medicina 2022?

  • 61 Min

El biólogo sueco Svante Pääbo, obtuvo el premio Nobel de medicina 2022 por sus descubrimientos sobre el genoma de homínidos extinguidos y la evolución humana al revelar las diferencias genéticas que diferencian a las personas de los homínidos extintos. ¿Qué debemos entender sobre esto? El doctor Pedro Romero phd en biología evolutiva de la universidad peruana Cayetano Heredia, explicó que este hallazgo indica que el hombre, como especie, tiene genes de otros homínidos que permitió adecuarse a enfermedades con éxito porque existe el cruce del Homo Sapiens con otros homínidos.