Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

¿Qué debemos saber sobre la vasectomía, sus beneficios y riesgos?

  • 61 Min

La vasectomía consiste en cortar y amarrar el conducto de salida x donde salen los espermatozoides del testículo, es un procedimiento médico que puede realizarse en un consultorio, normalmente se someten los hombres que han llegado a una edad madura. En la secuencia, Conociendo el cuerpo humano, explicamos cómo funciona el clítoris.

¿Qué es la claustrofobia y cómo es el tratamiento?

  • 61 Min

La claustrofobia es el miedo a los espacios cerrados, es un trastorno de ansiedad. De cada 100 personas, de 4 a 6 personas la ha tenido, explicó el doctor Abel Sagástegui Soto, médico psiquiatra del centro de investigación en salud de la universidad peruana Cayetano Heredia. Indicó que como en toda fobia, el 30% es debido a los genes y el 70% debido al medioambiente. La claustrofobia es más frecuente en mujeres, que en hombres. El tratamiento consiste en terapia cognitiva, así como técnicas de relajación y en otras ocasiones la medicación precisó el especialista.

¿Qué son las biopsias y por qué son importantes?

  • 61 Min

La biopsia, se realiza desde el siglo pasado y consiste en la extracción de tejidos que deben ser examinados en el microscopio y se hacen de dos formas por aguja (finas y gruesas) y quirúrgicas, así lo explicó el doctor Richard Dyer, médico patólogo y Director de anatomía. Luego de que el tejido extraído pasa por un proceso, se llega a un informe anatomopatólogico describe los hallazgos y puede dar una clasificación de una enfermedad, dijo el especialista.

¿Por qué es importante caminar después de las comidas?

  • 61 Min

Si una persona come, luego empieza la digestión y se sienta en el sofá o toma una siesta todo se convertirá en azúcar y se subirá a la sangre, pero cuando camina se contraen los músculos y eso ayuda a que capte la glucosa, el azúcar comienza a circular, así lo explicó el doctor Herald Manrique, médico endocrinólogo de la clínica Delgado. Precisó que moverse siempre ha sido bueno, esto implica que no debemos quedarnos dormidos después de una comida, porque si no desarrollan triglicéridos y grasa en el hígado y en la zona de la cintura abdominal.

Manejo de los síntomas premenstruales en la mujer ¿Cómo se pueden aliviar?

  • 61 Min

Un reciente estudio publicado reveló que el 70% de mujeres encuestadas padecen síntomas premenstruales y que afectan incluso su vida diaria. La Dra. Eva Quiñones, médico ginecóloga indicó que sin son síntomas leves se podrían manejar con cambios en el estilo de vida, por ejemplo: hacer ejercicios. Además, resaltó que no se debe ir a la farmacia para comprar cualquier pastilla, porque eso podría esconder otros males.

El cáncer de mama en mujeres jóvenes (menores de 40 años)

  • 61 Min

La doctora Gabriela Calderón Valencia, cirujana oncológica de mamas y tejidos blandos, explicó que se denomina grupo joven para cáncer de mama cuando la mujer es menor de 40 años. Precisó que en países desarrollados la prevalencia es de 5% a 7 % en menores de 40 y en países no desarrollados un 20% por ciento. Podría ser por falta de atención oportuna y a la falta de diagnóstico adecuado. Señaló que muchas veces la paciente joven llega con síntomas y no se les hace caso y el médico tratante debe ser muy minucioso con el grupo de mujeres jóvenes con cáncer de mama. Deben acudir a un nivel primario y si no encuentra solución, debe ir a un segundo nivel de atención.

¿Cómo hablar del suicidio y cómo ayudar a las personas en riesgo?

  • 61 Min

El doctor Carlos Bromley, médico psiquiatra indicó que es posible identificar las señales y evidencias de un posible suicidio. Hay que prestar atención a lo que nos dicen y validarlo, sentarse a conversar con la persona para que se sienta acogida. La persona que ya no se relaciona con la familia y los amigos, no almuerza con los padres o con la esposa, no llama por teléfono a sus amistades, no visita a nadie, pierde el interés por las cosas que hace puede manifestar a través de esas conductas, señales de un posible suicidio. El doctor Bromley reveló que en lo que va del año, 513 peruanos se quitaron la vida. 35% fueron mujeres y 65% varones. Además dijo que el 37.23% correspondió a jóvenes entre 18 y 29 años. El 34.31%, adultos entre 30 y 59 años de edad, 7%, entre 12 y 17 años y 7%, niños de 0 a 11 años.

¿Qué es la distrofia muscular de Duchenne?

  • 61 Min

Es una enfermedad genética que desarrollan personas del sexo masculino, pero las mujeres son portadoras. Es una debilidad muscular y está progresa a lo largo de los años y en nuestro país el diagnóstico se hace muy tarde, así lo explicó la doctora Peggy Martínez, neuróloga del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja. Precisó que los síntomas se presentan en los primeros dos o tres años de vida y en el Perú, 130 varones por millón de 5 a 24 años la padecen.

Cuál es el impacto del uso de los teléfonos celulares en nuestro cuello, espalda y otras partes el cuerpo

  • 61 Min

La licenciada en fisioterapia Rocío Salas, directora de NoPain, dijo que el impacto se da en la columna vertebral, genera dolor de cabeza debido a la posición del cuello, por la posición de agachar la cabeza y adelantarla tratando de ver el celular. Recomendó dosificar los tiempos en los que se usa el celular y colocarlo a la altura del pecho o en todo caso se puede usar una almohada en las piernas, para que este reposando en algo. El uso prolongado de estos aparatos también afecta a los dedos, ojos, etc.

¿Qué son las neumonías y cómo se tratan actualmente?

  • 61 Min

El Dr. Oscar Gayoso, médico neumólogo del hospital Cayetano Heredia indicó que la neumonías es la infección del pulmón mas o menos común, 10 de cada 10 mil habitantes van a padecerla en alguna parte del año. Además, en la secuencia "Conociendo el Cuerpo Humano", aprendemos para qué sirve el radio.