Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

Por postergar su vacunación le dio Covid 19 y terminó en UCI

  • 61 Min

Reconoce su error, por falta de tiempo y porque fue postergando su vacunación, terminó en una cama UCI. Se trata de Nick Ormeño de 37 años, taxista y padre de familia. Cuenta que por su trabajo dejó pasar el tiempo y porque además le mordió un perro, no se vacunó. Estuvo trece días intubado y hoy está en proceso de recuperación. Nick está agradecido con los médico de3l hospital de Ate e hizo una invocación a las personas para que se vacunen y no terminen en una cama UCI.

Vacuna de refuerzo se aplicará, pasado los tres meses de la segunda dosis, ante la presencia de la variante ómicron

  • 61 Min

El ministro de salud, Hernando Cevallos anunció la aplicación de la tercera dosis o dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 tras detectarse 8 casos más de la variante ómicron, sumando 12 en total. Indicó que, se necesita pensar en la dosis de refuerzo porque después de los 6 meses la efectividad de la vacuna desciende. Es importante, dijo, ponerse las dosis de refuerzo para protegernos de un nuevos contagios que pueden superar la capacidad hospitalaria por la presencia de Ómicron.

Navidad saludable: una cena sin excesos e indigestiones

  • 61 Min

En la cena de navidad, se puede comer todo, pero en las porciones pequeñas, así lo señaló la doctora Saby Mauricio Alza, directora en nutrición humana de la universidad privada Norbert Wiener. La nutricionista dijo que el día 24 de diciembre debemos tener un desayuno super ligero y un almuerzo compuesto de verduras. Recomendó que la cena navideña debe servirse entre las 8 y 10 de la noche, es decir cuatro horas antes de ir a dormir. Lo más recomendable es evitar comer grasas. De otro lado conversamos con el doctor Miguel Pérez Pino, coordinador de la UCI de quemados del Instituto nacional de salud el niño de san Borja, sobre las quemaduras en bebés y niños, cómo prevenirlas y cómo tratarlas en caso ocurran. Precisó que los niños y los ancianos son los más vulnerables y que la quemadura más frecuente en ellos es la e agua muy caliente.

En estas fiestas navideñas debemos tener empatía con los adultos mayores

  • 61 Min

La navidad es una época de mucha nostalgia para el adulto mayor porque recuerda a sus hijos, son situaciones en la que la nostalgia se hace más evidente, señaló la doctora Sonia Zevallos Bustamante, médico psiquiatra y especialista en adultos mayores. Resaltó que es muy importante tener mucha empatía con ellos especialmente en estas fechas y sobre todo porque cargan ansiedad por la pandemia.

Vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a Sars-cov-2

  • 61 Min

El doctor John Astete Cornejo, médico especialista en medicina ocupacional y medio ambiente del Instituto Nacional de Salud (INS), señaló que desde el 2011 las empresas están obligadas a tener un control de la salud de sus trabajadores. Dijo que la normativa actualiza datos científicos para el retorno seguro al centro de trabajo. Explicó que una de las medidas es adecuar la ventilación y distanciamiento y el uso de barreras fijas en ambientes donde se deban atender a personas a menos de un metro de distancia.

Colegio médico del Perú rechaza falsa inscripción de vacunados contra la Covid 19

  • 61 Min

El doctor Alfredo Celis, presidente del comité de vigilancia ética y deontología del colegio médico, rechazó ese tipo de conductas y dijo que son características de nuestra sociedad actual que trata de sacarle la vuelta a la norma. Lamentó la actuación del excongresista y médico, Posemoscrowte Chaguayano, de difundir, información falsa sobre las vacunas. Indicó que el colegio médico iniciara una acción de oficio como se hizo con los colegas que promocionaban el dióxido de cloro.

¿Cómo le fue al Instituto Nacional Cardiovascular desde el inicio de la pandemia?

  • 61 Min

El doctor Julio Morón Castro, director del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) de EsSalud, señaló que debido a la pandemia la atención directa cayó en la institución y los pacientes tampoco iban a sus citas. Debido a ello, dijo, se produjo un gran embalse de pacientes en todo el país. El galeno, indicó que a partir de octubre se reabrió la atención a los pacientes logrando, prácticamente, el 100 por ciento de la atención abierta cardiovascular. De otro lado, reveló que solo en tres hospitales de Lima se pueden realizar angioplastias y que únicamente en dos provincias del país se pueden hacer este tipo de procedimiento.

¿Por qué se debe presentar el carne de vacunación para ingresar a espacios cerrados?

  • 61 Min

La licenciada Gabriela Jiménez - directora ejecutiva de la dirección de inmunizaciones del ministerio de salud (MINSA) explicó que el objetivo de esta medida es evitar un incremento de contagios ante los casos positivos que se han registrado en los últimos días y en función a la situación epidemiológica del país. Indicó que hay regiones con alerta alta y moderada y lo ideal es no escalar en alerta muy alta y extrema. Aclaró que el ministerio de salud no obliga, sino cuida. Además conversamos con el doctor, César Bernilla, ofalmólogo de la clínica de ojos Oftalmosalud sobre las causas de la fatiga visual o sindrome del usuario de computadora y el médico explicó que cuando nos quedamos enfocando en un solo punto, el músculo del ojo podría colapsar o acalambrar, recomendó parpadear quince veces y mirar a otro punto a través de la ventana.

¿Cómo fortalecer la autoestima de los niños y adolescentes?

  • 61 Min

La licenciada Emil Blondet Gálvez, psicóloga, especialista en psicoterapia clínica sostuvo que la autoestima va a guiar la forma en que nosotros nos vamos a desenvolver en nuestra vida. Indicó que el nivel de autoestima de los niños, niñas y adolescentes va a influir en su motivación en los estudios, en lo que va a aprender y en lo que va a sentirse capaz de afrontarlos. Los gritos, la crítica, los golpes, eso mella y afecta la autoestima de los niños y adolescentes. Los padres deben trabajar en eso e identificar cómo se sienten sus hijos porque pueden generar tensiones y angustias por eso es importante la comunicación y tener espacios donde padres e hijos puedan conversar, escuchar y saber qué piensan o que puedan expresar lo que les está pasando, explicó la especialista.

Ministerio de vivienda detecta mayor concentarción de carga viral de la Covid 19 en aguas residuales de Lima y Arequipa

  • 61 Min

Max Carbajal, director de saneamiento del ministerio de vivienda, reveló que encontraron, en las últimas semanas, un incremento en la concentración de la carga viral en diversas plantas de tratamiento de aguas residuales en plantas de Lima y Arequipa. Explicó que trabajan hace 11 meses de monitoreo en la relación de aguas residuales, la concentración de carga viral y el número de infectados e la semana epidemiológica de medición. Carbajal dijo que desde hace cuatro semanas encontraron incremento en las aguas residuales, en algunos casos muy marcados y otros menos. Finalmente aseguró que tienen un canal directo con el MINSA y que semanalmente se reúnen con el equipo del CDC y del INS para intercambiar de información desde el sector saneamiento hacia el sector salud y así tomar las acciones pertinentes en salud.