Gracias a:

¿Qué se sabe de la epidemia de fiebre amarilla de 1868 en el Callao?

  • 61 Min
Sally Inga Rumiche, licenciada en historia, nos contó que, En 1968, el estado sanitario del Puerto del Callao y la ciudad de Lima no eran como hoy, no había agua potable, desagüe, luz eléctrica. En esa época existían las acequias, donde botaban aguas sucias, desperdicios orgánicos y en ese mismo lugar muchas veces, las personas se abastecían de agua y en Lima y el Callao casas eran de adobe y quincha, su estructura era idónea para los mosquitos transmisores de la enfermedad. Dijo además que la prensa al pensar que había una gran cantidad de ciudadanos chinos muertos y apareció la enfermedad, se construye la idea de que los chinos eran poco higiénicos. La epidemia se inició a mediados de febrero con pasajeros que llegaban de fuera. En Lima, en el año 1968, fallecen cerca de 8 mil 470 personas, y de ese grupo murieron por fiebre amarilla 4 mil 300. En el Callao, fallecieron 2 mil 000 por fiebre amarilla y tenía aproximadamente 15 mil habitantes. Sally Inga, sustentó hace unos días su tesis: “un foco infeccioso: el puerto del Callao durante los estragos de la fiebre amarilla de 1868”.
Compartir en:
Otros episodios

El rol de la telemedicina en tiempos de pandemia

  • 45 Min

El doctor Walter Curisoso, miembro del comité de expertos en salud digital de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostuvo que la telemedicina ha venido para quedarse en el país. Señaló que, quizá haya pacientes que tengan que ir físicamente al centro de salud, pero los pacientes crónicos sí podrían mantener su tratamiento a través de la telemedicina.

Riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes

  • 61 Min

El uso exagerado de las redes sociales tiene un resultado negativo para la salud mental, advirtió la sicóloga, Roxana Aguilar. Sostuvo que los adolescentes y los niños son los más vulnerables frente a las redes sociales. La especialista dijpo que se debe graduar el tiempo que ellos pasan en las redes porque su uso excesivo tabién puede afectar el movimiento, la interacción y el foco de atención.

¿Por qué la OMS recomienda, recién, la tercera dosis de refuerzo contra la Covid 19?

  • 61 Min

El doctor Percy Minaya, epidemiólogo y experto en salud publica y exviceministro de salud, explicó que la OMS buscaba que la mayoría de los países del mundo tengan acceso a la vacuna, quiza por ello tardó en pronunciarse por una tercera dosis de la vacuna. Indicó que, se realizaron importantes estudios que demuestran la capacidad de proteccion de la vacuna. pero además se demostró que a pesar de su protección, siempre se generaron olas, es decir la efectividad de la vacuna bajaría con el pasar de los meses.

Obesidad y riesgo de hospitalización y muerte por Covid 19

  • 61 Min

Entre los años 2019 y 2020, la obesidad, a causa de la pandemia, se incrementó en un 10 por ciento en nuestro país y uno de cada cuatro peruanos es obeso y en su mayoría son varones, lo señaló el doctor Jorge Hancco, especialista en medicina preventiva y salud pública del Minsa. El especialista advirtió que las personas obesas tienen 8 veces más probabilidades de complicarse si se contagian del nuevo coronavirus.

El doctor Elmer Huerta responde tus consultas en el "Consultorio vital"

  • 61 Min

En esta edicion el doctor Elmer Huerta respondió todas las consultas que le hicieron los seguidores del programa. No dudes de hacer tus prerguntas de lunes a viernes a las 3.00 p.m. en "Espacio Vital".

Por una muerte digna, Martha recibirá la eutanasia este domingo 10 de octubre

  • 61 Min

Martha Sepúlveda es una ciudadana colombiana de 51 años que este domingo 10 a ls 7 de la mañana se someterá a la eutanasia. Martha, fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica que le produce dolor y no le permite caminar bien. Ella apeló a tener una "muerte digna". El doctor Elmer Huerta conversó con Camila Jaramillo Salazar, abogada de DescLAB y apoderada de Martha Sepulveda y contó más detalles de cómo Martha logra, ante la justicia, morir este domingo y ya no sufrir de dolor. Además, la abogada nos cuenta cómo y desde cuándo se aplica la eutanasia en Colombia y quiénes tienen derecho a ella.

La voz de dos médicos peruanos que atendieron a cientos de pacientes en la etapa más crítica de la pandemia de la COVOD-19

  • 61 Min

En el día de la medicina, conversamos con los doctores Juan Celis, médico infectólogo y jefe del departamento de infectología del hospital regional de Loreto y con Rodolfo Cruz, médico intensivista y miembro del servicio de emergencia del hospital regional de Lambayeque y ambos nos contaron cómo se enfrentaron a la pandemia de la Covid 19, la desinformación que convive con muchas personas que no se quieren vacunar, cómo se encuentra la atención de salud actualmente y cómo nación su vocación por ser médicos,

¿Sabes qué es el long covid o covid largo?

  • 61 Min

Se trata de síntomas o secuelas que presentan las personas que tuvieron Covid 19 y que no necesariamente estuvieron graves, así lo explicó el doctor José Luis Cabrera, médico neumólogo, jefe del servicio de neumología y del departamento de medicina de la clínica Internacional. El galeno dijo que esudios indican que un 20 por ciento de personas que tuvo covid, todavía tiene síntomas un mes o mes medio después de superar la enfermedad y un 10% presenta síntomas después de los tres meses. Afirmó que la vacunación evita las secuelas del long covid.

Día mundial del corazón: ¿cómo cuidar la salud cardiovascular?

  • 61 Min

En esta edición, el doctor Elmer Huerta entrevistó a Victoria Armas, cardiólogoa clínica del Hospital Loayza quien dio recomendaciones para mantener la buena salud cardiovascular, por ejemplo una buena alimentación, ejercicios y constantes chequeos médicos en personas de la tercera edad. Además explicó por qué durante la pandemia las enfermedades del corazón fueron consideradas de riesgo.

¿Por qué los peruanos no quieren vacunarse contra la Covid 19?

  • 61 Min

El rechazo de la vacuna tiene que ver, con dudas por la efectividad de la vacuna, percepción de riesgo de contagios y por la desinformación, dijo en el programa, Matthew Bird, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Respecto de las dudas sobre la efectividad de la vacuna, explicó que, los peruanos tienen preocupación por los efectos secundarios de la vacuna y existe, sobre todo, en los jóvenes, la negación frente al riesgo de contagiarse y en este grupo también están incluidos aquellos que ponen su fe o alguna creencia religiosa sobre hallazgos de la ciencia, indicó. La universidad realizó una encuesta online a 2 mil peruanos para conocer sus preferencias o reticencias sobre la vacuna contra el nuevo coronavirus.