Gracias a:

¿Quiénes deben participar en la "vacunatón" del 10 y 11 de julio?

  • 61 Min
Esta jornada de vacunación que comienza a las 7 de la mañana del sábado y culmina alas 7 de la noche del domingo, 36 horas ininterrumpidas, está dirigida a las personas de 50 años que deben iniciar su inmunización de las primeras dosis, personas de 49 y 48 años y además aquellas que quedaron rezagadas para que completen su vacunación y estén protegidos, informó Arturo Granados, vocero del Minsa. Además conversamos con el doctor Luis Runciman Soplin, decano del colegio médico de Loreto sobre la situación de la pandemia en esa región y los avances de la vacunación contra la Covid 19.
Compartir en:
Otros episodios

¿Mezclar dos vacunas distintas contra la Covid 19?

  • 61 Min

El doctor Juan More Bayona, inmunólogo y docente investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explicó que los primeros estudios indican que combinar las vacunas de Pfizer y AstraZeneca es factible desde la respuesta inmune, pero se requieren más ensayos clínicos para conocer cuáles son los efectos adversos, recalcó el doctor. Precisó que se podrían detectar si existen o no efectos adversos, si se hacen estudios de combinación de vacunas en poblaciones más grandes.

¿Qué debemos sabe sobre la vacunación contra la Covid 19 para personas con cáncer y VIH que se inicia el 19 de junio?

  • 61 Min

En el caso de los pacientes con cáncer, la vacunación incluye a mil 500 personas mayores de 18 años y se dividirá en dos grupos, así lo informó el doctor Víctor Palacios, director ejecutivo de la dirección de prevención y control del cáncer del Minsa. Explicó que el primer grupo están las personas de reciente diagnóstico de cáncer o incluso aquellos que están en tratamiento activo y el segundo grupo pacientes con cáncer hasta 5 años después de haber culminado su tratamiento. Dijo que se ha elaborado el padrón nominal oncológico, con información de instituciones públicas y privadas para identificar si son del grupo 1 o 2 y la información es derivada al portal web pongo el hombro y ahí se informará si corresponde o no acceder a la vacunación. Desde mañana estará disponible en el portal web de "Pongo el hombro", https://consultas.pongoelhombro.gob.pe/ si esta en el grupo 1 o grupo 2. En tanto en el caso de los pacientes con VIH, son 87 mil personas en el país las que recibirán la vacuna en los mismos establecimientos donde llevan su tratamiento, así lo informó el doctor Carlos Manuel Benites Villafane, director ejecutivo de la dirección de prevención y control de VIH – Sida, enfermedades de transmisión sexual y hepatitis del Minsa. Señaló que los establecimientos están contactando a los pacientes y la vacuna es para todas las personas con VIH en Lima y Callao.

El primer fallecido por Covid 19 en el Perú, no fue en Saposoa

  • 61 Min

El primer fallecido en el Perú por la covid-19 no se registró en Saposoa, región San Martin, reveló el doctor Martin Pérez Apuela, responsable de epidemiologia del hospital local. Señaló que el hombre de 63 años, a quien se consideraba como la primera victima mortal del nuevo coronavirus, no murió el 3 de marzo de 2020 sino el 3 de agosto en Tarapoto. Indicó que hubo un error en el registro del Sinadef aunque ya se corrigió el acta de defunción. Patrick Weighart, biólogo y miembro del equipo técnico que actualizó las cifras de los fallecidos por el nuevo coronavirus, sostuvo que temas médicos descartan que el primer fallecido de la covid19 haya sido el 3 de marzo en Saposoa, es posible que hubiera un error de digitación- Precisó que los códigos para registrar a los fallecidos fueron dados por la OMS. Hay varios casos de fallecimientos registrados antes del caso 0 en Perú, confirmado como primer contagiado de covid-19, aclaró. Además conversamos con el doctor Guillermo Atencio, director de salud sexual y reproductiva del Minsa sobre la vacunación contra la Covid 19 para las mujeres con 28 semanas de embarazo que se inició el 11 de este mes.

¿Qué sabemos de la variante Delta o de la India?

  • 61 Min

La variante Delta o variante de la India del coronavirus, se ha detectado en 64 países, alertó el doctor César Cabezas, ex jefe del Instituto Nacional de salud tras conocerse un caso en la ciudad de Arequipa. El especialista en enfermedades infecciosas y tropicales dijo que está demostrado que la variante Delta se trasmite más rápido. El especialista recordó la importancia de que las personas continúen con las medidas de protección sobre todo el uso de la mascarilla.

Mayor porcentaje de fallecidos por Covid 19 en las regiones del Perú

  • 61 Min

Ica fue una de las regiones con más fallecidos en el Perú, lugar donde el consumo de ivermectina es alto. Una mala comunicación, decisiones tardías y la negación de escuchar a los científicos del expresidente Martín Vizcarra y no tener un mejor control dela pandemia, fueron las causas de que se registrara un alto porcentaje de muertes por el coronavirus en distintas regiones del país, así lo sostuvo Kristian López Vargas, profesor de economía en la universidad de California.

¿Cómo va el proceso de vacunación contra la Covid 19 en el Perú?

  • 61 Min

El viceministro de salud pública, doctor Gustavo Rosell, dijo que todos los mayores de 60 años deberían estar vacunados contra la Covid 19 en junio en todo el país. Explicó que la vacunación en las comunidades nativas, no será por grupo etario, sino poblacional, pero se está esperando la vacuna de Johnson y Johnson porque se aplica una sola dosis, para ello dijo que se está trabajando con el ministerio de agricultura. En tanto en las zonas rurales se distribuyen dosis de las vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Sinopharm y se está avanzando la vacunación de las personas con comorbilidades y enfermedades mentales, precisó el viceministro.

Una historia de vida inspiradora: se traslada en bote por tres horas para vacunar a niños y adultos

  • 61 Min

Lleva seis años inmunizando a los pobladores de las comunidades más alejadas de la región San Martín y ni la pandemia, ni un cáncer que le detectaron impidió que siguiera con su trabajo. Se trata de la licenciada en enfermería Geidy Bartra, enfermera y coordinadora del área niño e inmunizaciones de la Microred del distrito de Chazuta. Después de un año y medio, se recuperó del “Sarcoma de Ewing", un tipo de cáncer de hueso, sigue visitando a los poblados en bote, caminando o en moto y en los próximos días visitará las comunidades nativas de su región, para empadronar a los pobladores originarios con miras a la vacunación contra la Covid 19.

Colegio médico del Perú solicita dosis de refuerzo contra la Covid 19

  • 61 Min

No es porque sea mala o porque no confían en ella, sino que ante la aparición de nuevas variantes y por la exposición constante del personal médico a la Covid 19, el Colegio de Médicos del Perú solicitó al Ministerio de Salud un refuerzo de la vacuna para reforzar su su sistema inmunológico y así estar más protegidos, señaló el doctor, Augusto Tarazona, infectólogo, y presidente del comité de salud pública del mencionado colegio profesional. Además aseguró que la vacuna de Sinopharm sí está protegiendo, sin embargo el colegio médico parte del criterio de la garantía de seguridad para el personal. Incluso, dijo, se podría pedir una vacuna diferente, que permita mejorar el nivel de eficacia y tener mayor seguridad.

La importancia de la resiliencia en época de pandemia

  • 61 Min

El psicólogo José Baldeón, psicoterapeuta en familia y pareja, explicó que la resiliencia es la capacidad que tiene una persona de resistir frente a la adversidad y crecer en medio de ella, agregó que dentro de la resiliencia hay dos palabras claves: resistir y creer. De otro lado, precisó que un individuo, una familia y cualquier persona puede ser resiliente. Una persona resiliente es aquella que tiene una actitud positiva en medio de las circunstancias negativas, es la persona que en cada dificultad encuentra una oportunidad y que posee inteligencia emocional, sabe gobernar, conocer y manejar sus emociones.

Contraer Covid 19 ¿después de la vacuna?

  • 61 Min

El doctor Edward Mezones, médico epidemiólogo, investigador y catedrático de la Universidad San Ignacio de Loyola, explicó que una cosa es la infección por el virus el SARS-CoV-2 y otra la enfermedad Covid 19, sin embargo una persona puede contagiarse y enfermarse, luego de tener la vacuna contra el virus. Además dijo que no existe una vacuna que reduzca en 100 por ciento la posibilidad de infectarse o enfermarse. Añadió que como la tecnología ha avanzado mucho, estas vacunas son más eficaces.