Joven de la comunidad Shipibo-Konibo enseña su lengua originaria a través de canciones infantiles

Gracias a esta iniciativa, niños y niñas de Loreto pueden reforzar el uso de su lengua nativa, además de mejorar su desarrollo cognitivo, el dominio de su expresión corporal y su creatividad.

Rosa López Rengifo busca reforzar las costumbres de la comunidad Shipibo-Konibo.
Rosa López Rengifo busca reforzar las costumbres de la comunidad Shipibo-Konibo.
Pronabec

En el Perú hay 48 lenguas originarias vigentes, entre lenguas andinas y amazónicas. De ellas, 21 se encuentran en peligro de extinción y siete en situación crítica, según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI). Frente a esto, es clave el trabajo de personas como Rosa López Rengifo, una joven de la comunidad Shipibo-Konibo que busca preservar su identidad étnica enseñando su lengua originaria a los más pequeños de su localidad.

Rosa creció aprendiendo las tradiciones milenarias en su natal provincia de Ucayali, región Loreto. Allí, siendo pequeña, escuchaba las canciones infantiles en su lengua originaria desde la propia voz de su madre. Ahora, la joven replica esta práctica usando la música como estrategia para que niños y niñas de su comunidad hablen correctamente el Shipibo-Konibo.

“A veces no se pronuncia adecuadamente la lengua y se deja de hablarla por dificultades que pueden reforzarse en su momento. Las canciones pueden ser un aliado importante para mantener vivo nuestro legado ancestral”, explica López Rengifo.

Rosa López es beneficiaria de la Beca Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, lo que le ha permitido estudiar la carrera de Educación Intercultural Inicial Bilingüe en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia.

Actualmente, la joven realiza prácticas preprofesionales enseñando a un grupo de 12 niños y niñas de su comunidad. Con la ayuda de otros docentes, ha empezado a implementar este proyecto para preservar su identidad étnica.

Rosa usa canciones infantiles populares como estrategia para reforzar la oralidad de la lengua.
Rosa usa canciones infantiles populares como estrategia para reforzar la oralidad de la lengua.
Pronabec

Para Rosa, las canciones infantiles no son solo una herramienta didáctica para reforzar la pronunciación y entonación, sino también para consolidar su identidad cultural y difundir las creencias milenarias de la Amazonía. Adicionalmente, los menores pueden mejorar su desarrollo cognitivo y emocional, el dominio de su expresión corporal y su creatividad.

“El objetivo es que el niño mejore su socialización con el entorno intercultural al comunicarse tanto en su lengua materna como en castellano. Las canciones son un recurso muy importante, ya que también transmiten la cosmovisión amazónica que es la base de nuestra identidad étnica”, concluye.

Tags



siguiente artículo