En el corazón del árido noreste de Nuevo México, donde el viento sopla libre y el horizonte parece infinito, se encuentra Grenville, un diminuto pueblo que parece resistirse al olvido. Con apenas 25 habitantes, esta comunidad se ha convertido en un símbolo de resiliencia y de las dificultades que enfrentan los pueblos rurales en Estados Unidos.
Fundado a principios del siglo XX como punto clave del transporte ferroviario, Grenville fue testigo de un auge efímero que se desvaneció con el paso del tiempo y la modernización de las carreteras.
Hoy, Grenville es una de las comunidades más pequeñas del país y su supervivencia está en juego. "Es como si el tiempo se hubiese detenido aquí", comenta un residente local. Con una edad media de casi 59 años, sus pobladores envejecen, mientras que los jóvenes migran hacia ciudades como Santa Fe o Albuquerque en busca de oportunidades.
A pesar de este panorama, los indicadores económicos sorprenden: el ingreso medio por hogar es de U$D 114.167 y la tasa de pobreza se mantiene en 7.5%, según cifras oficiales de 2025. No obstante, la falta de servicios básicos y el aislamiento geográfico continúan siendo enormes desafíos.
Te recomendamos
USA: ¿Cómo preservar pueblos pequeños como Grenville en Nuevo México?
Ante la amenaza de desaparición, las autoridades de Nuevo México han implementado diversas estrategias para revitalizar pueblos como Grenville. Entre ellas se incluyen incentivos fiscales para nuevos residentes, inversiones en conectividad digital y programas de vivienda asequible. Además, organizaciones sin fines de lucro impulsan proyectos culturales y económicos que buscan recuperar la identidad local.
“Estos pueblos guardan parte de nuestra historia. No podemos dejarlos morir”, afirmó un portavoz del gobierno estatal. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de lograr frenar la despoblación y ofrecer razones reales para que nuevas familias elijan quedarse.