La administración de Estados Unidos ha decidido endurecer su postura no solo contra los cárteles de la droga, sino también contra los cantantes que, a través de sus canciones, glorifican a líderes criminales. Bajo este enfoque, varios intérpretes de narcocorridos podrían ver canceladas sus visas de trabajo y de turismo, restringiendo su acceso a uno de los mercados musicales más importantes.
El precedente fue marcado el pasado 2 de abril, cuando Christopher Landau, subsecretario de Estado de EE.UU., confirmó la revocación de las visas del grupo Los Alegres del Barranco. La medida se tomó tras la difusión de imágenes del ‘Mencho’ durante un concierto en Zapopan, hecho que se interpretó como una exaltación de un líder criminal.
Te recomendamos
Autoridades evalúan a reconocidos exponentes del género
De acuerdo con información publicada por el periodista Arturo Ángel, las autoridades estadounidenses analizan detalladamente los casos de varios intérpretes populares y están bajo la lupa:
- Peso Pluma
- Natanael Cano
- Grupo Firme
- Edgardo Núñez
- Jr. Salazar
- La Barranqueña de Mazatlán
Si las investigaciones concluyen que sus temas fomentan actividades ilegales o ensalzan a grupos considerados terroristas, podrían ser vetados del país norteamericano, afectando de forma directa sus carreras.
Las consecuencias de perder la visa estadounidense
La revocación de visas para los cantantes de narcocorridos tendría implicaciones profundas. Entre las principales afectaciones se encuentran:
- Pérdida de ingresos: Estados Unidos representa uno de los principales mercados para los artistas del regional mexicano, especialmente dentro de las comunidades latinas. Sin visa, pierden la oportunidad de presentarse en ese territorio.
- Afectación a su visibilidad internacional: EE.UU. sirve como plataforma clave para impulsar carreras a nivel mundial. Sin acceso, su proyección en medios, premiaciones y colaboraciones puede disminuir drásticamente.
- Daño de su imagen pública: La vinculación oficial con actividades criminales podría impactar su reputación, generando censura en plataformas digitales, pérdida de patrocinios y cancelaciones de contratos discográficos.
- Limitaciones creativas y profesionales: Muchos músicos del género colaboran o graban en estudios estadounidenses. Sin visa, su participación presencial se vería bloqueada, afectando su desarrollo artístico.
El impacto de los narcocorridos en el crimen organizado
Los narcocorridos, subgénero del regional mexicano, narran historias de riqueza, poder y violencia de figuras del narcotráfico. Aunque son seguidos por millones de fanáticos, también han sido utilizados por áreas de inteligencia para identificar redes delictivas. Un caso reciente es el de Mario Alexander “N”, alias El Piyi, antiguo jefe de sicarios de Iván Archivaldo Guzmán. Detalles en una canción de Luis R. Conríquez y Tito Doble P sirvieron como pistas clave para su captura, demostrando cómo la música puede entrelazarse con operaciones de seguridad.