NASA identifica nuevas zonas para alunizaje humano

El pasado viernes, la NASA identificó trece posibles zonas para el próximo alunizaje humano.

NASA identifica nuevas zonas para alunizaje humano
NASA identifica nuevas zonas para alunizaje humano
Pixabay

Este viernes 19 de agosto, la NASA informó que se han identificado 13 candidatos para el siguiente alunizaje humano para el programa Artemis, misión que busca que una persona vuelva a pisar el polo sur lunar, después de media década.

La NASA busca llevar personas a la luna

De acuerdo a lo que informó la agencia estadounidense, existen 13 regiones para el aterrizaje de la tripulación de Artemis III, misión que busca llevar a la primera mujer y persona afroamericana a la Luna. “Cada región mide aproximadamente 15 por 15 kilómetros”, se pudo leer en el comunicado de la NASA, que asegura los posibles candidatos a zonas de aterrizaj que puede realizarse en 2025.

Según indicó la NASA, para elegir las zonas se han tomado en cuenta “criterios como la pendiente del terreno, la facilidad de comunicación con la Tierra y las condiciones de iluminación”. Asimismo, las regiones para futuros alunizajes están en “algunas de las partes más antiguas de la Luna”, por lo que pueden explorar zonas nunca antes vistas, así como tener acceso a materiales desconocidos, precisó Sarah Noble, jefe de ciencia lunar del programa Artemis.

Más información sobre el hielo de agua lunar

Por ejemplo, la misión podrá recolectar información necesaria para futuras investigaciones como, por ejemplo, “información importante sobre la profundidad, distribución y composición del hielo de agua que se confirmó en el polo sur de la Luna”, aseguró la NASA.

“El hielo de agua lunar es valioso desde el punto de vista científico y también como recurso, porque de él podemos extraer oxígeno e hidrógeno para los sistemas de soporte vital y para combustible”, comunicó Jacob Bleacher, jefe de exploración de la NASA.

Para la elección de las 13 candidatas, el equipo de expertos analizaron la información obtenida por la sonda espacial de la NASA, el Orbitador de Reconocimiento Lunar. Además, se enfocaron en regiones ensombrecidas y regiones que pueden tener luz solar unos seis días y medio, el mismo tiempo que tendrá la misión en la superficie de la luna.

Tags



siguiente artículo