Así afectarían los recortes de Medicaid y SNAP a millones de personas en Estados Unidos

La Cámara de Representantes aprobó un paquete fiscal que propone recortar U$D 700 mil millones a los programas e impondría nuevas barreras para conservar la cobertura médica.

Recortes de Medicaid y SNAP USA: El proyecto también plantea imponer requisitos laborales para quienes acceden a la cobertura médica bajo la expansión de Obamacare, afectando a miles de trabajadores informales.
Recortes de Medicaid y SNAP USA: El proyecto también plantea imponer requisitos laborales para quienes acceden a la cobertura médica bajo la expansión de Obamacare, afectando a miles de trabajadores informales.
Ilustración

Un nuevo paquete fiscal aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha encendido las alarmas en el sistema de salud pública. La propuesta contempla un recorte sin precedentes de aproximadamente U$D 700 mil millones al programa Medicaid, lo que podría dejar a millones de personas sin cobertura médica. Además, se reducirían fondos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), lo que impactaría directamente en el acceso a alimentación básica para familias de bajos ingresos.

La propuesta, conocida como “Ley de un Proyecto de Ley Grande y Hermoso”, aún debe pasar por el Senado, donde podría modificarse o endurecerse con nuevas condiciones. Aunque el debate final aún está abierto, los recortes ya generan preocupación en especialistas como Jennifer Wagner, del Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas (CBPP, por sus siglas en inglés), quien advierte que incluso quienes actualmente cumplen con los requisitos podrían quedar fuera del sistema de salud.

Te recomendamos

Recortes impulsados por intereses fiscales

El trasfondo del recorte responde al intento del Congreso de equilibrar las cuentas públicas tras aprobar una serie de beneficios fiscales dirigidos a ciertos sectores económicos. Para compensar esa reducción de ingresos, los republicanos han centrado su atención en disminuir el financiamiento de programas sociales, entre ellos Medicaid y SNAP. Donald Trump, en una entrevista con Newsmax, justificó la medida señalando que busca evitar el “despilfarro, fraude y abuso”, aunque no especificó cómo se implementaría este control ni a qué tipo de casos se refiere.

Nuevos requisitos para conservar la cobertura

Uno de los cambios más polémicos es la imposición de requisitos laborales para los beneficiarios de Medicaid que acceden al programa mediante la expansión de Obamacare. Según la propuesta, deberán demostrar que trabajan o participan en actividades aprobadas al menos 80 horas al mes. De no cumplir con esta condición, podrían perder su cobertura médica. Jennifer Tolbert, subdirectora del Programa de Medicaid en la organización KFF, alertó que esta medida pone en riesgo a personas con trabajos inestables, informales o con responsabilidades familiares que les impiden cumplir las exigencias.

Aunque no hay una cifra exacta de cuántos ciudadanos serían afectados, se estima que millones podrían quedar fuera de un sistema que históricamente ha brindado acceso a atención médica a personas de bajos ingresos, adultos mayores y personas con discapacidades. El recorte también afectaría a hospitales y clínicas que dependen del reembolso de Medicaid para sostener sus servicios.

La discusión en el Senado definirá el futuro del proyecto. Mientras tanto, diversas organizaciones sociales y de salud pública han comenzado campañas para frenar la iniciativa o mitigar sus efectos. La incertidumbre crece entre los beneficiarios, que enfrentan el riesgo de perder no solo su cobertura médica, sino también su seguridad económica y alimentaria.

Tags



siguiente artículo