Cinco datos sobre Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México

Conoce quién es la primera jefa de Estado de México, cargo que asumirá el próximo 1 de octubre, en sucesión de Andrés Manuel López Obrador.

México: Claudia Sheinbaum fue representante del partido oficialista Morena en las elecciones 2024.
México: Claudia Sheinbaum fue representante del partido oficialista Morena en las elecciones 2024.
Ilustración

Claudia Sheinbaum hizo historia el 2 de junio de 2024 al convertirse en la primera mujer en ganar las elecciones presidenciales en México.

La científica de profesión, y candidata del partido oficialista Morena, obtuvo entre un 58,3% y un 60,7% de los sufragios, según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE).

Aventajó en torno a 30 puntos a su mayor rival, la opositora Xóchitl Gálvez, quien recibió entre 26,6% y 28,6%, mientras que Jorge Álvarez Máynez acaparó entre 9,9% y 10,8% de los votos. 

Te recomendamos

"No llego sola. Llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas", dijo Sheinbaum, de 61 años, al enterarse de los resultados.

Cabe precisar que estos comicios electorales han sido los más grandes en la historia de México. Más de 98 millones de votantes estuvieron llamados a renovar más de 20 000 cargos, incluyendo la presidencia, los 128 senadores, los 500 diputados y nueve gobiernos estatales.

¿Quién es Claudia Sheinbaum? 

  1. Su familia es de origen judío

Claudia Sheinbaum es hija de padres científicos de origen judío. Sus abuelos llegaron a México desde Bulgaria y Lituania, huyendo de la Segunda Guerra Mundial. 

Asimismo, su madre es bióloga de profesión, mientras que su padre, quien ya falleció, fue químico. Creció dentro de una familia que practicaba las tradiciones judías, incluida la celebración de fiestas y costumbres importantes.

  1. Eligió ser científica pese a la brechas de género en México

Sheinbaum tuvo la oportunidad de elegir entre el ballet o la física, según cuenta en un documental sobre su vida, pero decidió ser científica en una época donde las brechas de género en México eran más pronunciadas que ahora. 

Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se licenció en Física en 1989. Luego, obtuvo su grado de maestría en Ingeniería Energética en 1994, y finalmente se convirtió en la primera mujer en ingresar al doctorado en Ingeniería en Energía de la UNAM en 1995.

  1. Desde joven militó en la izquierda mexicana

Claudia Sheinbaum creció en un ambiente familiar marcado por la discusión política. En un video promocional como parte de su campaña presidencial, Sheinbaum se llama a sí misma "hija del 68" en alusión a la masacre de Tlatelolco, donde murieron más de 300 estudiantes asesinados por agentes policiales, y recuerda que tenía seis años cuando ocurrieron estos hechos.

Sus padres participaron activamente en el movimiento que condenó y denunció esta masacre. Ello influenció a Claudia a ser activista por los derechos humanos y en su posición política de izquierda.

  1. Fue alcaldesa de la Ciudad de México

En 2018 se convirtió en alcaldesa de la Ciudad de México. Durante su gestión, tuvo que afrontar el derrumbe de un colegio durante un terremoto, que mató a 26 personas, incluidos 19 niños.

Asimismo, tuvo que lidiar con la pandemia Covid-19 y el desplome de una línea del metro que dejó 26 muertos en 2021.

  1. Es la presidenta más votada en la historia de México

Claudia Sheinbaum obtuvo cerca de 35 millones de votos en las elecciones generales de 2024. Superó en casi cinco millones los obtenidos por Andrés Manuel López Obrador en 2018. Esto la ha convertido en la candidata presidencial más votada en la historia de México, además de la primera mujer que asumirá el cargo el próximo 1 de octubre. 

Tags



siguiente artículo