Nueva York: Juez suspende audiencia por uso no autorizado de avatar con inteligencia artificial

El uso de tecnología sin consentimiento generó molestia entre los magistrados, que calificaron el hecho como una falta de transparencia.

Audiencias en Nueva York: El caso expone una tendencia creciente, los ciudadanos sin abogados usan herramientas de IA para representarse ante la justicia en EE.UU.
Audiencias en Nueva York: El caso expone una tendencia creciente, los ciudadanos sin abogados usan herramientas de IA para representarse ante la justicia en EE.UU.
Ilustración

La presentación de un avatar digital en lugar de una persona real detuvo de forma abrupta una audiencia judicial en Nueva York. El caso, que involucra al ciudadano Jerome Dewald, ha reactivado el debate sobre los límites legales y éticos del uso de la inteligencia artificial (IA) en procesos judiciales, especialmente cuando se omite su uso ante el tribunal.

El juez Sallie Manzanet-Daniels interrumpió la audiencia en cuanto detectó que el video presentado por Dewald mostraba a una figura generada por IA hablando en su nombre. “No me gusta que me engañen”, sentenció la magistrada, al descubrir que el orador digital no era un abogado ni un representante autorizado, sino un avatar creado por una herramienta tecnológica. La jueza manifestó su molestia por no haber sido notificada con claridad sobre la naturaleza del recurso audiovisual.

Te recomendamos

La omisión que desató el rechazo de los jueces

El panel judicial consideró que la falta de transparencia de Dewald, al no especificar que el video era protagonizado por un avatar digital, representaba una falta de respeto al proceso. Si bien el ciudadano había solicitado autorización para mostrar un video como parte de su defensa, nunca informó que el presentador no era una persona real. A pesar del malestar, el tribunal permitió que Dewald continuara su exposición de forma oral y directa. Posteriormente, el demandante presentó una disculpa escrita por el incidente.

Jerome Dewald explicó que no contaba con representación legal y que por ello optó por recurrir a la inteligencia artificial. Según relató, el avatar le ayudaba a expresar sus argumentos con mayor claridad, sin pausas ni nerviosismo, elementos que podrían afectar su exposición. La herramienta utilizada fue desarrollada por una empresa de tecnología con sede en San Francisco. Aunque intentó crear una versión digital de sí mismo, el resultado no fue satisfactorio antes de la audiencia.

Otras cortes ya experimentan con avatares bajo control

Mientras el uso individual de IA en tribunales genera controversia, algunos sistemas judiciales exploran activamente estas tecnologías. En Arizona, por ejemplo, la Corte Suprema ha incorporado avatares digitales llamados Daniel y Victoria para explicar sentencias al público general. Se trata de una iniciativa oficial y controlada, muy distinta a lo ocurrido con Dewald. Sin embargo, este tipo de casos evidencian que el marco regulatorio aún no está listo para responder al avance acelerado de la inteligencia artificial.

Los límites del uso no profesional de la IA en tribunales

Para Daniel Shin, investigador del Centro de Tecnología Legal de la Universidad William & Mary, no es sorprendente que ciudadanos sin asesoría legal recurran a soluciones digitales. “Era solo cuestión de tiempo”, dijo, al referirse a la creciente accesibilidad de herramientas de IA. Sin embargo, advirtió que muchas personas desconocen los riesgos legales de usar estos recursos sin asesoramiento adecuado, sobre todo en escenarios judiciales donde la formalidad y la credibilidad son determinantes.

Créditos vídeo: YouTube | @NotigramMinutoAMinuto.

Tags



siguiente artículo