Gracias a:

Nuevos anuncios del Ministro de salud, Hernando Cevallos, sobre la pandemia

  • 121 Min
En esta edición Omar Mariluz y Noemí Mamani entrevistaron a Martín Ojeda, representante de la empresas de transporte interprovincial tras el anuncio del ministro de salud, Hernando Cevallos, sobre el requisito de tener ambas dosis para viajar. Además, el ministro también señaló que mañana se reunirá con los rectores de las distintas universidades para acordar los protocolos del regreso a clases, sobre ello se pronunció Iván Rodríguez, rector de la universidad Ricardo Palma
Compartir en:
Otros episodios

Situación de los niños que venden en las calles del país

  • 121 Min

Sobre el tema conversamos con María Kathia Romero, experta en trabajo infantil de la oficina regional de la organización internacional del trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe dijo que no se trata de solo retirar al niño de la calle sino atenderlo y protegerlo, pues es un tema de derechos que se deben proteger para enfrentar esa situación tan penosa. Agredo que la sensibilidad que podamos desarrollar desde nuestra acción puede aminorar el trabajo infantil. Agregó que cuando un niño está solo podemos recurrir a las Demunas para hacer de conocimiento ese caso y así proteger al niño. La idea de erradicar el trabajo infantil no es sancionar o castigar al padre de familia o extraer al niño de su familia sino que mejore la protección de la familia y vivir en sociedad con las mejores condiciones. Por su parte Abel Vargas, comisionado de la adjuntía para la niñez y adolescentes de la Defensoría del pueblo dijo que cualquier persona tiene la obligación y el deber de avisar a las unidades de protección especiales (UPE) si ve a un niño trabajando en la calle también puede ir a la comisaría, a la fiscalía y a las Demunas acreditadas, si no hay UPE deben avisar a los juzgados de familia. Precisó que cuando un niño acompaña a su mamá en jornadas largas de trabajo y afecta el colegio debe intervenir el Estado con acompañamiento y apoyo al niño y a la familia.

Once millones de vacunas contra la Covid 19 vencerán este año advierte la Contraloría

  • 118 Min

La doctora Patricia Suárez, subgerente de control de salud de la Contraloría de la República, dijo que este organismo realizó un servicio de control simultáneo y encontró que 11 millones de vacunas valorizadas en cerca de mil millones de soles van a vencer y las más cercanas son las de Pfizer pediátrica que vencen el 30 de septiembre y Pfizer adulto el 31 de octubre. Indicó que las vacunas estaban en el almacén de Cenares y están haciendo las alertas para que no se produzca el vencimiento. La doctora explicó que en el global existen avances del 70 y 80% en la cobertura de las vacunas en primera, segunda, tercera y cuarta dosis y hay aproximadamente 10 regiones que no tienen la cobertura superior al 70% en vacunación para niños de 5 a 11 años. de otro lado conversamos con el economista e investigador de Grade, Miguel Jaramillo sobre el problema de la informalidad y dijo que la informalidad era alta antes de la pandemia y con la pandemia se incrementó. Para un joven es difícil encontrar un trabajo formal porque las empresas buscan actitudes como honradez, valores, puntualidad que es difícil encontrar ahora y los chicos salen con pocas habilidades prácticas para el trabajo, sostuvo el economista.

Nuevos límites de velocidad: ¿se puede hacer cumplir la norma?

  • 121 Min

los conductores que excedan los nuevos límites de velocidad en las vías recibirán multas de hasta el 50% de una uit, lo que representa 2.300 soles; sin embargo especialistas indican que las autoridades no tienen la capacidad operativa de fiscalización para aplicar multas a los conductores que excedan los nuevos límites de velocidad. ¿Quién fiscalizará si la norma no es acatada correctamente? Conversamos con Patricia Alata, directora de conocimiento de lima cómo vamos. Además, ¿Cuál es la situación de los niños que venden en las calles? ¿qué hacen las autoridades en estos casos? Lo conversamos con Sergio tejada, director ejecutivo de inabif del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables

¿Cómo actuar si somos víctimas de extorsión o cobro de cupos?

  • 121 Min

El ex director de la policía, Eduardo Pérez Rocha q brindó importantes recomendaciones sobre qué hacer si somos víctimas extorsión. Además a más de la mitad de los peruanos no les alcanza el dinero para enfrentar sus gastos familiares ¿Qué hacer? Lo conversamos con Ana Reátegui , economista

Siete de cada 10 peruanos tienen deudas

  • 121 Min

Según una encuesta de Datum, siete de cada 10 peruano afirman tener deudas. Ante esta situación conversamos con Jorge Carrillo Acosta, profesor de pacífico Business School y nos dijo que endeudarse no es malo porque las deudas te ayudan a cumplir metas y objetivos, Sin embargo, señalo que si las personas continúan endeudándose van a tener un problema de sobreendeudamiento y los bancos no podrían no otorgarles créditos. Recomendó que lo mejor es disminuir los gastos.

volverán a subir las tarifas eléctricas ¿Cómo hacemos para no consumir energía eléctrica en exceso?

  • 121 Min

la jefa de epidemiología de la región Junín Ananí Basaldúa Galarza, informó que tras un arduo trabajo se logró ubicar en lima al transportista que estaba infectado con la viruela del mono. Señaló que ahora el paciente está en Huancayo cumpliendo aislamiento en su domicilio, tras dar falsos datos de su lugar de residencia. Además volverán a subir las tarifas eléctricas ¿Cómo hacemos para no consumir energía eléctrica en exceso? Sobre este tema conversamos con Rafael Laca, experto en temas energéticos

Defensoría del pueblo exhorta al presidente Pedro Castillo que observe la modificación de la ley de migraciones

  • 121 Min

Hace algunos días el Congreso de la República aprobó la modificación de varios artículos de la ley de migraciones entre que las que se limitaría el ingreso de ciudadanos extranjeros al Perú, con fine de seguridad ciudadana y además que se les exija mostrar una acreditación de su situación migratoria cuando quieran alquilar un inmueble. Para Percy Castillo, adjunto de los derechos humanos de la defensoría, dijo que es inadmisible que se considere viable tener personas en la calle sin techo donde vivir. Precisó que restringir la convivencia de los inmigrantes solo agrava la situación del país. Si se aprueba esa ley, quedaremos como un país que incumple sus obligaciones internacionales, sostuvo.

Machu Picchu en peligro de dejar de ser considerado patrimonio mundial por la UNESCO debido a la ampliación de aforo

  • 121 Min

El ex ministro de cultura y arqueólogo, Luis Jaime Castillo, nos explicó la razón por la que peligra la representación mundial de la ciudadela de Machu Picchu como maravilla del mundo. “El embajador Manuel Rodríguez Cuadros, quien fue durante 6 años el embajador de la Unesco en París, ha advertido hoy a través de un tuit que existe la amenaza que Machu Picchu pueda ser puesto en la lista de los sitios en peligro”, mencionó. “Se trata de una lista en la que se pone a los sitios que por razones de incumplimiento o legislación, corren un riesgo de perder lo que la Unesco llama, los valores universales que permite que un sitio singularísimo sea declarado patrimonio cultural de la humanidad”, explicó.

¿El presidente Pedro Castillo debe ir a declarar a la fiscalía o la fiscal de la nación debe ir a palacio de Gobierno a tomar su declaración?

  • 121 Min

Al ser la primera vez que un presidente en funciones es investigado, no se ha puesto en concreto que sea el mismo mandatario quien asuma este rol. El artículo 167, regula la participación de altos mandatarios ante la fiscalía, ellos pueden elegir el lugar donde se dé el testimonio, así o señaló el abogado penalista, Andy García. El abogado agregó que lo que puede realizar la defensa es solicitar a la fiscalía una reprogramación de la citación y lo que ha originado la fiscalía es que el presidente Castillo no declare. La defensa de Castillo tiene 2 meses de plazo para elegir el lugar de declaración, puntualizó.

Los peruanos disminuyeron su poder de compra debido a la inflación

  • 121 Min

Debido a la inflación los peruanos tuvieron una disminución del 5% de su poder de compra, sobre ello la economista Mónica Muñoz Najar, señaló que se espera que a diciembre, las subidas en la inflación sean cada vez más lentas. Indicó que en muchas regiones se tiene mayor inflación , el consumo de alimentos es mayor y por ello más caros y en Lima, por ejemplo, se consume más servicios. Lo que depende de nuestro país es reactivar el empleo y esto no se va a dar si el estado no colabora con la formalidad. Como familia debemos organizar nuestros gastos, la alimentación es la prioridad, luego los gastos básicos, educación, etc, señaló la economista. También conversamnos con la nutricionista Saby Mauricio, exdecana del colegio de nutricionistas del Perú y explicó que una alimentación saludable es comer todo los grupos de alimentos, variado y los más natural posible y que no debemos saltarnos las comidas. Debemos comer frutas, verduras y de acuerdo a nuestra actividad física y no en exceso. Además, en el día del cajón, junto a Josefa Nolte Maldonado, directora de patrimonio inmaterial del ministerio de cultura, resaltamos su importancia en nuestro país por ser patrimonio cultural de la nación y por su reconocimiento en el exterior donde lo conocen como "cajón peruano".