Gracias a:

¿Cómo afrontar las consecuencias psicológicas de la menopausia?

  • 61 Min
En esta etapa se eleva la ansiedad y las reacciones depresivas que pueden llegar al estrés. Las mujeres deben comprender que la menopausia no es una enfermedad sino una etapa de la vida, así lo sostuvo el licenciado Grover Johnson Alfaro, psicólogo clínico y miembro del colegio de psicólogos del Perú. Recomendó que las mujeres deben practicar hábitos como la respiración pausada, ante la presentación de calores extremos, o malestares típicos de la menopausia y los esposos deben aceptar que es una etapa de la vida, y que no se trata de caprichos de su pareja, ellos deben acompañar en este proceso a sus esposas. Finalmente dijo que las mujeres deben reconocer cuando ya no pueden controlar sus emociones, en ese caso debe buscar a un profesional especializado.
Compartir en:
Otros episodios

Menos ansiedad se registra en familias donde uno de sus miembros fue vacunado contra la Covid19

  • 61 Min

Menos ansiedad y temor por miedo a contagiarse por la Covid 19, registran muchas familias su algún miembro de ella se puso la vacuna contra el nuevo coronavirus, así lo señaló el doctor Cristopher Salirrosas, médico psiquiatra de la dirección de adultos y adultos mayores del Instituto Nacional de Salud Mental. Explicó que la sensación de victoria que sienten las personas que fueron vacunadas es irreemplazable y el estrés de su familia también bajará.

¿Qué sabemos de la variante C37?

  • 61 Min

La variante C37, es una variante de interés y se denomina así porque tiene algunas mutaciones que comparte y son parecidas a otras variantes de interés identificadas en otros lugares como la de la India. Estas mutaciones podrían darle características particulares de evadir los anticuerpos producidos por infecciones previas, es decir aquellas personas que tuvieron Covid 19 en el 2020 y que pensaban que estaban protegidas, se pueden reinfectar, así lo explicó la doctora Lely Solari, médico infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS). Señaló que estas reinfecciones han ocasionado, en muchos casos, la muerte de muchas personas. Ante la presencia de la variante de P1 y británica, la variante C37 es la que ha predominado y se necesita mucho más investigación, finalizó.

Nuevo estudio peruano de seroprevalencia del SARS-CoV-2 en Iquitos

  • 61 Min

El doctor Carlos Álvarez, médico epidemiólogo, director ejecutivo del centro de prevención y control de enfermedades de la Diresa Loreto, sostuvo que en Iquitos se llegó a una prevalencia del 70 por ciento, el nivel más alto registrado en el mundo. Como se recuerda Iquitos fue la primera ciudad de Perú donde se vivió duramente la pandemia. Explicó que a 796 personas se le hicieron pruebas serológicas dos veces en cinco grupos de edades de esa zona para detectar la presencia de la inmunoglobulina g y m. Ese fue el primer estudio en julio y luego lo repitieron en agosto, para ver si había cambios o no. En la primera prueba se detectó una seroprevalencia de 70% y cuando se realizó la segunda prueba, estaba en 65%, luego se hizo un retesteo y salió en 64%. Sostuvo entonces que el haber llegado a un alto nivel de prevalencia de la Covid 19, no implica lograr una inmunidad de rebaño ante nuevas variantes del nuevo coronavirus.

Historia de vida de un joven ayacuchano que soñaba estudiar astronomía

  • 61 Min

Hoy conocimos la historia de Nilser Laines, licenciado en tecnología médica, que miraba el cielo ayacuchano contemplando las estrellas, quería estudiar astronomía, pero como en el Perú no había esa carrera sus profesores lo animaron a estudiar tecnología médica, postuló a la Universidad nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) quedando en el primer puesto. Actualmente se encuentra en Francia donde está entrenando algoritmos para que lean imágenes dentro del universo de los seres humanos. Su objetivo es traer esta tecnología al Perú en beneficio de la salud de las personas con enfermedades neurológicas.

Las enfermedades raras o huérfanas y la Covid 19

  • 61 Min

Hoy conversamos con la doctora Milagros Dueñas, médico genetista sobre las enfermedades raras y nos explicó que se denominan así por que se trata de una alteración genética que se puede diagnosticar a través de una prueba genética. Además señaló que en nuestro país no hay un registro adecuado de estas enfermedades llamadas también huérfanas. La especialista en la Sociedad de Genética Médica del Perú indicó que es urgente que las personas con estas enfermedades, reciban la vacuna contra la Covid 19 por ser muy vulnerables.

¿Qué entendemos por emergencias psiquiátricas?

  • 61 Min

Los pensamiento suicidas y autolesivos, son considerados como una emergencia psiquiátrica, así lo explicó el doctor Arturo Changana Arroyo, psiquiatra del servicio de emergencia del Instituto Nacional de Salud Mental. Agregó que las intoxicaciones por alguna droga o alcohol, también son consideradas emergencias. El médico recomendó que ante una emergencia psiquiátrica se debe mantener la calma y actuar de forma empática con la persona, entendiendo la crisis en la que se encuentra, y buscar de inmediato un profesional que pueda poder atender al paciente.

Cómo mantener un peso saludable en pandemia

  • 21 Min

Comer demasiado no significa comer sano ni saludable, por eso es importante comer lo necesario, señaló el decano nacional del Colegio de nutricionistas del Perú, Antonio Castillo. El licenciado explicó que una alimentación balanceada está formada por ensaladas, proteínas y cereales o tubérculos. Debido que permanecemos más tiempo en casa por la pandemia, recomendó realizar alguna actividad lúdica que implique movimientos, o incluso limpiar el hogar para evitar ganar kilos demás.

¡Por fin! Se inicia la vacunación para los voluntarios de los ensayos clínicos de Sinopharm

  • 61 Min

En calidad de exclusiva el doctor Sergio Recuenco, investigador principal de los ensayos clínicos de Sinopharm de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, anunció que el 24 de mayo se iniciará la vacunación para los voluntarios de ensayo. Dijo que el sábado 15 llegaron a nuestro país 16 mil 500 dosis de la vacuna y que están en proceso de desaduanaje. Además reveló que desde hoy se inició el levantamiento del ciego y que los voluntarios recibirán una comunicación, progresivamente, de los monitores o coordinadores del ensayo para programar la cita.

Las vacunas contra la Covid 19 y sus intervalos de inoculación

  • 61 Min

Conversamos con el doctor Juan More Bayona, doctor en inmunología y docente investigador de la UNMSM, sobre los espacios o intervalos entre la primera dosis y la segunda al colocarnos la vacuna contra el nuevo coronavirus y nos explicó que es factible prolongar la segunda dosis pero se debe hacer un estudio. Indicó que lo que no se sabe es hasta cuándo se puede prolongar la espera de la segunda dosis. En el caso de las vacunas que requieren una sola dosis, precisó que están presentado una respuesta y protección sostenida en el tiempo, a diferencia de las de 2 dosis.

¿Cuál es la diferencia entre prueba molecular y de antígeno para detectar la Covid 19?

  • 61 Min

La prueba molecular detecta el material genético y la prueba de antígeno localiza la proteína de la espiga del virus, así lo señaló el director ejecutivo de enfermedades trasmisibles del Instituto Nacional de Salud, doctor Óscar Escalante. Explicó que algunas personas dan positivo por un periodo extenso por mantenerse rastros del material genético del nuevo coronavirus y aclaró que estas personas no son contagiosas.