Gracias a:

El uso del anabólico y sus consecuencias

  • 61 Min
*EL USO DE ANABÓLICOS Y SUS CONSECUENCIAS* *INVITADO: DR. JESÚS ROCCA, MÉDICO ENDOCRINÓLOGO DE LA CLÍNICA RICARDO PALMA* CANCIÓN: "DOS GARDENIAS", DE BUENA VISTA SOCIAL CLUB - Los anabólicos son hormonas derivadas de la testosterona. - Se diferencia porque su potencia es muchas veces mayor que la testosterona. - Las sustancias derivadas son conocidos como anabólicos. - La testosterona, hormona sexual masculina, es natural. Se produce en los testículos y en los ovarios, en el caso de las mujeres, pero en menor cantidad. - Anabolismo es la producción de nueva materia, de nuevo tejido muscular. - En el caso de los muchachos es notable porque empieza a aumentar su maa muscular, cambiar su voz... - Los anabólicos pueden usarse en la medicina, en los casos del cáncer, para aumentar los tejidos. - El efecto en los adolescentes: hay diferencias, dependiendo si es una mujer o un varón. - Tanto la testosterona como los anabólico pueden ocasionar desórdenes. En las mujeres puede bloquearles la regla. En los varones hay cambios notorios en el cerebro a nivel conductual. La persona puede volverse agresiva o adquirir alguna manía. - Cuando el uso es muy cr´ónico, puede producir sucidios. En ese caso podría recurrir a otro tipo de drogas. - En las mujeres, el ancho del tórax puede aumentar y dismnuir los glúteos. El volumen mamario y la regla se puede suspender. Puede haber vello en la espalda, caída de cabello, engrosamiento de la voz. - La voz grave en el varón es característico, en la mujer puede ser lo mismo. - Los problemas de índole psicológico está presente en las edades más temparanas; en cambio en las personas mayores pueden tener problemas hepáticos. - El uso crónico de los anabólicos en los varones puede disminuir los espermatozoides. - En las mujeres, el bloqueo mental, falta de reglas, de ovulación. - Si a una persona le doy testosterona, no le va a pasar nada; pero si a una persona que no tiene deficiencia de testosterona, usa anabólicos, el daño va a ser mayor. - A los tres meses ya hay bloqueo del eje hipotalámico.
Compartir en:
Otros episodios

Lo que debemos saber del bullying y cómo enfrentarlo

  • 61 Min

En el día internacional contra el bullying o acoso escolar conversamos con la doctora Vanessa Herrera, médica psiquiatra sobre esta problemática que afecta a chicos y chicas escolares. La especialista explicó que el bullying es un tipo de agresión verbal, física e incluso sexual que se da en el entorno escolar. Se produce un maltrato en público o en privado y hay muchos cómplices, el que comete y el que ve el acoso, pero calla esa violencia. La doctora dijo que hay tres tipos de violencia escolar: psicológica (insultos, humillaciones,) física (moretones, rasguños, golpes, etc.) y sexual (cometido por el acosador compañero del colegio). El más frecuente es acoso psicológico y es de manera repetitiva. Recomendó que los padres de familia hablen activamente con sus hijos o hijas cuando lleguen del colegio, que les prrgunten cómo se sienten, que sea una conversación afectiva y no de costumbre. Con un ánimo positivo. Si el niño, niña o adolescente sufre de acoso se debe hacer la denuncia al Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar (Siseve) del Ministerio de Educación.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

¿Por qué nos duele la cabeza? ¿Qué debemos hacer?

  • 61 Min

El doctor Elomer Huerta, tuvo una conversación interesante con dos médicos sobre este tema con la finalidad de orientar a las personas que tienen dolor de cabeza y no saben qué hacer. En la primera parte del programa conversó con el doctor Wilson Correa, médico internista del hospital de emergencias de Villa el Salvador del Minsa y en la segunda fase de Espacio VItal dialogó con la doctora María Elena Novoa Mosquera, médica neuróloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas y especialista en dolor de cabeza. A>mbos dieron sus puntos de vista sobre el dolor de cabeza. Escucha la entrevista aquí.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

En música y medicina: John Barry

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud de John Barry, compositor británico de cine y televisión. Además, respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital"

En la semana de vacunación de las Américas ¿Cómo estamos en el Perú?

  • 61 Min

La licenciada Magdalena del Rrosario Quepuy Izarra, directora de inmunizaciones del Minsa, precisó que el Perú tiene un gran esquema de vacunación y se cuenta con 18 tipos de vacuna que protegen a 32 enfermedades. Indicó que el esquema regular de vacunación sufrió una caída brutal por la pandemia y luego de ella se recuperó más de 14 puntos y el objetivo es acercar la vacunación a los más vulnerables y reducir las brechas. Además anunció que el Minsa realizará un barrido contra la polio en agosto en 13 regiones del país.

Buena noticia: médico peruano realizó el primer trasplante de rinón con cirugía robótica

  • 61 Min

Es una buena noticia y un orgullo para todo el Perú y para la comunidad médica. El doctor Fred Muhletaler, médico urólogo y oncólogo, egresado de la Universidsad Peruana Cayetano Heredia realizó en Qatar el primer trasplante de riñón con cirugía robótica y le contó al doctor Elmer Huerta cómo nació su interés por este tipo de cirugía que aun no llega al Perú. El también especialista en cirugía mínimamente invasiva y robótica en Palm Beach Urology Associates en Wellington, Florida señaló que fue una casualidad que se inclinó por la cirugía robótica. Su profesor el Dr. Mani Menon, uno de los pioneros a nivel mundial en cirugía robótica, hacía este tipo de intervenciones en el Henry Ford y con él aprendió. Se capacitó por 9 años junto al experto. El doctor Muhletaler, explicó también que la cirugía robótica se realiza a través de puertos laparoscópicos (huecos pequeñitos) que se conectan a una máquina que mueve estos agujeros y el cirujano se sienta a dos metros y mueve a través de una consola los instrumentos con los dedos pulgar e índice y también con un pedal y siempre hay un asistente al lado del paciente. Sigue la entrevista aquí.

¿En el Perú se realiza una vigilancia del virus aviar H5N1?

  • 61 Min

Hay dos componentes en esta vigilancia: la salud humana y la salud animal. Sobre la salud humana el Minsa, INS y el Centro nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades (CDC) realizamos de forma regular la vigilancia en todos los casos sospechosos. En colaboración con Senasa y Serfor hacemos la vigilancia en animales silvestres y domésticos e incluso hacemos vigilancia genómica en animales, así lo explicó el doctor Víctor Suárez Moreno, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de salud. (INS). Sobre la Vigilancia genómica, explicó que los científicos suben estas secuencias a una base de datos internacional y se estudian nuevas vacunas tanto para animales y posibles casos humanos. Se estudian algunos prototipos. Estos estudios genómicos ayudan a conocer el comportamiento del virus en el mundo.

En música y medicina: Javier Solís

  • 60 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud del cantante y actor mexicano; Javier Solís. Además, respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".

¿Cuáles son los beneficios de tener una mascota para nuestra salud mental?

  • 60 Min

Nuestra sociedad tan acelerada hace que perdamos algunos sentimientos. Tener mascotas nos hace sentir bien y liberar endorfinas, nos enseña el sentido de la responsabilidad de cuidar a un ser vivo y nos conecta con nuestro niño interior, así lo afirmó la doctora Vanessa Herrera, médica psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental. La especialista dijo que una mascota expresa una libertad de alegría cuando nos recibe y acercarnos a una mascota implica darle afecto y tener empatía. Además, explicó que una mascota se vuelve un ser querido y significativo en nuestra vida y si nos ha acompañado por años, cuando muere nos afecta más. Por eso es necesario brindar apoyo a la persona que perdió a su mascota, dejar que exprese sus sentimientos y acompañar a la persona en la despedida y en sus rituales, y recordarla en los momentos que nos acompañó, que nos dio alegrías.