Gracias a:

El uso del anabólico y sus consecuencias

  • 61 Min
*EL USO DE ANABÓLICOS Y SUS CONSECUENCIAS* *INVITADO: DR. JESÚS ROCCA, MÉDICO ENDOCRINÓLOGO DE LA CLÍNICA RICARDO PALMA* CANCIÓN: "DOS GARDENIAS", DE BUENA VISTA SOCIAL CLUB - Los anabólicos son hormonas derivadas de la testosterona. - Se diferencia porque su potencia es muchas veces mayor que la testosterona. - Las sustancias derivadas son conocidos como anabólicos. - La testosterona, hormona sexual masculina, es natural. Se produce en los testículos y en los ovarios, en el caso de las mujeres, pero en menor cantidad. - Anabolismo es la producción de nueva materia, de nuevo tejido muscular. - En el caso de los muchachos es notable porque empieza a aumentar su maa muscular, cambiar su voz... - Los anabólicos pueden usarse en la medicina, en los casos del cáncer, para aumentar los tejidos. - El efecto en los adolescentes: hay diferencias, dependiendo si es una mujer o un varón. - Tanto la testosterona como los anabólico pueden ocasionar desórdenes. En las mujeres puede bloquearles la regla. En los varones hay cambios notorios en el cerebro a nivel conductual. La persona puede volverse agresiva o adquirir alguna manía. - Cuando el uso es muy cr´ónico, puede producir sucidios. En ese caso podría recurrir a otro tipo de drogas. - En las mujeres, el ancho del tórax puede aumentar y dismnuir los glúteos. El volumen mamario y la regla se puede suspender. Puede haber vello en la espalda, caída de cabello, engrosamiento de la voz. - La voz grave en el varón es característico, en la mujer puede ser lo mismo. - Los problemas de índole psicológico está presente en las edades más temparanas; en cambio en las personas mayores pueden tener problemas hepáticos. - El uso crónico de los anabólicos en los varones puede disminuir los espermatozoides. - En las mujeres, el bloqueo mental, falta de reglas, de ovulación. - Si a una persona le doy testosterona, no le va a pasar nada; pero si a una persona que no tiene deficiencia de testosterona, usa anabólicos, el daño va a ser mayor. - A los tres meses ya hay bloqueo del eje hipotalámico.
Compartir en:
Otros episodios

¿Cuál es la hipótesis que relaciona covid-19 a los casos de hepatitis infantil de causa desconocida?

  • 61 Min

La revista The Lancet acaba de publicar un artículo donde habla sobre la posible relación de hepatitis infantil aguda y la Covid-19 ¿Por qué? Conversamos con el Dr. Wilmer Silva Caso, médico responsable del laboratorio de biología molecular de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas para entender que es lo que ocurre en el organismo de los niños.

Las hepatitis virales y cómo se contagian

  • 61 Min

La hepatitis es la inflamación del hígado y no solo los virus pueden causarla, sino también la ingesta de alcohol o algunas medicamentos, así lo explicó el doctor Carlos Nureña, médico gastroenterólogo del hospital nacional "dos de mayo". Señaló que la hepatitis A, presenta malestar general, cefalea, y la persona suele se pone amarilla. El virus entra por la boca. La hepatitis B, puede quedarse de manera crónica y hasta puede llevar a la cirrosis o un cáncer de hígado. La hepatitis C, entre el 60% o 70 % se vuelve crónica y el 30% se vuelve cáncer, pero es mucho más difícil el virus crónico de la hepatitis B. El médico advirtió que todas las hepatitis pueden tener la presentación fulminante, es decir que le afecta tan directamente al hígado que no le permite reaccionar.

¿Cómo debemos educar a nuestros niños para que sepan responder al bullying?

  • 61 Min

Hace unos días un niño de 11 años fue víctima de bullying en su colegio, además de xenofobia, esto nos lleva a pensar en la forma de prevenir estos hechos. ¿Cómo guiar a nuestros hijos para que no hagan bullying? ¿Cómo guiarlos para que sepan como responder ante un caso de bullying? Conversamos con la psicóloga clínica y educacional, Rachel Watson, ella resaltó la importancia de la empatía y la tolerancia. El primer eslabón del comportamiento es la familia y los modelos de los padres.

¿Qué debemos saber sobre el asma?

  • 61 Min

El asma es una enfermedad crónica, que inflama las vías respiratorias, produce tos, flema y una sensación de falta de aire, así lo explicó el doctor Oscar Gayoso, médico neumólogo del hospital Cayetano Heredia. Dijo que, el asma en mujeres de 30 o más años, generalmente obesas, es de difícil control. Aclaró que el asma no es una enfermedad sino un grupo de enfermedades de diferentes características que se pueden presentar en diferentes edades. Un médico primario, un médico internista o un médico general, pueden tratar el asma que consiste en el uso de antinflamatorios.

¿Qué debemos saber sobre la nueva variante de Ómicron identificada en el Perú?

  • 61 Min

El doctor Pablo Tsukayama, profesor de microbiología de la universidad peruana Cayetano Heredia, señaló que el linaje BA.1.22 es una mutación con mayor transmisibilidad. Precisó que han aparecido decenas de sublinajes de Ómicron y no todas son para preocuparse, lo que se debe preocuparnos, señaló, es que se desplace a las otras, tenemos que ver si no domina, entonces no debe ser de preocupación.

El Minsa emite una alerta epidemiológica sobre la hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños y niñas

  • 61 Min

El doctor César Munayco, director ejecutivo de vigilancia en salud pública del CDC del Minsa, explicó que la alerta está dirigida a los profesionales de la salud para que notifiquen la presencia de algún caso de esta hepatitis infantil desconocida. Dijo que no se han reportado casos de hepatitis aguda grave en el Perú. El médico indicó que la atención es más enfática para los niños de 16 años o menos con hepatitis A, B o C apenas se detecten estos casos y destacó que lo importante es que los padres sepan reconocer los síntoma como problemas gastrointestinales, gripe y ictericia o coloración amarillenta en la piel ocasionada por la hepatitis.

¿Qué es y cómo se maneja la depresión post parto?

  • 61 Min

La depresión es un trastorno de la salud mental, que no solo implica tristeza sino la alternación de la funcionalidad de otros aspectos de la vida de una persona. La depresión post parto se caracteriza por un episodio depresivo con las mismas características, con la diferencia que se produce en el periodo post parto. Se da en los doce primeros meses de haber dado a luz y casi un 10% de mujeres que han dado a luz que pueden presentarla. así lo explico la doctora Yael Valdés Querol, médica psiquiatra y psicoterapeuta de terapia dialéctica conductual y sexóloga clínica. Agregó que existe un tamizaje, que se hace luego de haber dado a luz para descartar que haya una depresión post parto y si esta es aguda, el tratamiento es farmacológico a cargo de un psiquiatra y si el episodio de la depresión post parto es leve, requiere una psicoterapia con un psicólogo o con un psicoretapeuta.

¿Ha llegado el Perú al fin de la fase pandémica de la Covid-19?

  • 61 Min

El doctor Anthony Fauci, asesor principal del presidente Joe Biden afirmó durante una entrevista que Estados Unidos estaba fuera del fin de la fase pandémica, pero ¿Cuál es la situación en el Perú? ¿Se podría decir que estamos también en esta fase? El médico epidemiólogo, César Ugarte Gil, del instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia afirmó que no estamos en el fin de la fase pandémica, pero si se ha logrado controlar la enfermedad, sin embargo aún es necesario que se midan los riesgos personales, sobre todo las personas vulnerables.

¿Cuál es el balance del esquema regular de vacunación en nuestro país?

  • 61 Min

Sobre el tema, la licenciada Maria Elena Martínez, directora de inmunizaciones del ministerio de salud (Minsa), dijo que en estos 2 últimos años, debido a la pandemia, dejó postergadas ciertas vacunas, pero este año se están fortaleciendo. Agregó que en el 2021 tuvieron una cobertura del 80% en la vacuna del sarampión en primera dosis y hay una brecha que les preocupa. Precisó que este año se encuentran en un promedio del 20% y el esquema es que los niños menores de 5 años tengan 2 dosis.

¿Es saludable discutir con un familiar o ser querido?

  • 61 Min

Javier Echevarría, psicólogo y director del centro psicológico "polila", dijo que es natural que en toda familia haya peleas, pero que cuando se callan las cosas, pueden traer más consecuencias, porque puede haber muchas cosas que no se dijeron. Lo que está detrás de una pelea, agregó, es tener una conversación difícil y no siempre sabemos conversar de temas difíciles, entonces cuando esta conversación no se maneja bien, es fácil que termine en una discusión y en una pelea. Un síntoma para ver si estas peleas son parte de la vida diaria y que no tienen mayores consecuencias es que no exista miedo en los miembros de la familia cuando eso ocurra porque si una de las personas que está peleando siente miedo por lo que pueda ocurrir o los espectadores (hijos, hermanos) sienten miedo (a las agresiones físicas o verbales) es porque hay un riesgo mayor, la amenaza es mayor y eso puede escalar a niveles mayores.