Gracias a:

Los serotipos del virus del dengue que circulan en el Perú ¿qué debemos hacer?

  • 61 Min
Óscar Escalante, biólogo molecular del Instituto Nacional de Salud (INS) del ministerio de salud (Minsa), precisó que si bien estamos hablando de un solo virus, sabemos de qué estas entidades tienen la capacidad de mutar rápidamente y tienen diversas estrategias para para adaptarse ante la adversidad. Informó que actualmente se han identificado los serotipos 1, 2 y 3 y que en este momento la distribución del dengue es la siguiente: Dengue1: 54.57%, Dengue 2: 43.29% y el Dengue 3: 2.14%. El biólogo explicó que las regiones del norte y del oriente han mostrado una mayor prevalencia de la enfermedad en donde se identificaron el 100% dividido entre el dengue 1 y el dengue 2. En tanto Lima es la única región hasta el momento donde se puedo identificar el dengue 3 y es justo este 2.14% pertenece a la región Lima. De otro lado el médico infectólogo Leslie Soto, dijo que cuando una persona tiene un segundo cuadro de dengue, este puede ser más complicado a un dengue con signos de alarma o dengue grave. Si a la persona le da dengue 2 por primera vez, hay posibilidad de que le de dengue grave. Recomendó tapar los envases donde se recolecta agua porque al zancudo le gusta el agua limpia, además de evitar la automedicación con antiinflamatorios y esteroides que podrían ocasionar hemorragias.
Compartir en:
Otros episodios

¿Por qué la viruela del mono se ha convertido en un brote en el Perú?

  • 20 Min

El doctor Ernesto Gozzer, médico epidemiólogo y salubrista, explicó que el brote es un número inusual de casos de una enfermedad que se presentan en una zona específica y en un momento determinado y que primero se hace la investigación, (identificar el caso, hacer el diagnóstico confirmatorio) y luego el control de contactos (se les puede pedir, pero no obligar a revelar los contactos). Además señaló que en el caso de la viruela del momo, ya detectados tres casos en el Perú, no es para alarmarse, pero es más importante saber qué debe hacer el ministerio de salud. La gente debe saber que se van a dar casos, precisó el médico.

¿Cuál es el manejo del primer caso de viruela del mono detectado en nuestro país?

  • 61 Min

El Dr. Julio Ruiz Olano, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa informó que el caso detectado con viruela del mono, no se trataría del caso cero en el Perú, debido a que podrían existir otras personas contagiadas. Además, el Dr. Pablo Tsukayama explicó los detalles del nuevo estudio que revela que el virus que causa el brote de viruela del mono ha mutado y ahora es más contagioso. En nuestras secuencia, "Conociendo el Cuerpo Humano" te explicamos para qué funciona el epiplon.

¿Cuáles son las variantes predominantes en el país y sus características?

  • 61 Min

Actualmente las variantes que predominan en el país son la BA.2 con 28%, BA.5 con 20% y BA.4 con 11%, informó el doctor Víctor Suárez, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS). Precisó que aparentemente no son más severas que los otros sublinajes de Ómicron, pero una persona se puede infectar o reinfectar, aun estando vacunada, sin embargo las vacunas son importantes porque previenen la muerte, por eso exhortó a las personas a colocarse la cuarta dosis. Finalmente el doctor Suárez confirmó que el Perú está en capacidad de hacer la prueba molecular para la viruela del mono y que no hay ningún caso en el país.

La importancia de mantener la movilidad y la fuerza muscular en los adultos mayores

  • 61 Min

Con los años se pierde cantidad y calidad de músculo y hueso, y muchas cosas que van ocurriendo con el tiempo, están relacionadas con los años, pero también mucho con la inactividad, con el uso de ciertos fármacos y enfermedades, lo explica el doctor José Francisco Parodi, médico geriatra. Sin embargo dijo que, una persona no está sentenciada por tener más años, pero no se puede justificar caerse y fracturarse solo por los años. Destacó que lo que más funciona para tener movilidad y fuerza muscular son los ejercicios multicomponentes, es decir de fuerza muscular, flexibilidad, balance y no solo aeróbicos o caminatas, sumado a ello una nutrición proteica que tendrá un impacto en la resistencia anabólica, es decir la destrucción del músculo, pero con el ejercicio y una nutrición adecuada, se nivela la construcción del músculo.

¿Cuáles fueron los retos que enfrentaron los padres de familia en la crianza de sus niños durante la pandemia?

  • 61 Min

La psicoterapeuta de pareja y familia, Patricia Capellino, precisó que fue un reto enorme para todos, convivir en pandemia y mucho más para los papás nuevos, especialmente, y para los niños y niñas porque fue un contexto súbito e inesperado. Convivir las 24 horas los siete días de la semana, tuvo momentos muy difíciles en la crianza de los hijos. Capellino, directora del Centro oye papá, oye mamá, recalcó que los padres deben entender la importancia de la comunicación.

Enfermedades respiratorias y situación de la Covid 19 al inicio del invierno

  • 61 Min

El doctor César Munayco, director ejecutivo de vigilancia en salud pública del CDC del Minsa, informó que se ha registrado un incremento de contagios de la Covid 19 en diversos distritos de Lima metropolitana como Miraflores, San Isidro, San Miguel, Surco, La Molina y San Borja y algunas regiones del país como Tacna, Moquegua, Cusco y Arequipa. Respecto de las enfermedades respiratorias, el especialista dijo que hay una tendencia al incremento de casos llegando a cifras a la etapa prepandemia y recomendó la vacunación para evitar la influenza, el neumococo, la pertussis, además de la ventilación, uso de mascarillas, el distanciamiento y el lavado de manos.

¿Qué consecuencias negativas tiene, sobre el curso de una enfermedad, la falta de acceso a los servicios de salud?

  • 61 Min

El Dr. Cristian Fernández, médico internista informó que dos grupos de pacientes son los que más acuden en una consulta médica: primero aquellos pacientes diabéticos que no llevan un buen control adecuado y resultan con complicaciones crónicas, luego son los pacientes hipertensos sin controles. "Es importante mencionar que no necesariamente los pacientes deben acudir a los hospitales grandes, sino a una posta médica cercana", afirmó.

El rol de los padres en la crianza de los hijos

  • 61 Min

En vísperas de celebrarse el día del padre, conocimos dos historias de unos papás. La primera historia es de un padre que tuvo que criar a sus tres pequeños hijos de 6, 4 y 1 año, cuando su esposa murió en un asalto a un banco. Gabriel Ortíz de Zevallos, economista de profesión, dijo que uno de los primeros retos que tuvo que hacer fue que, la ausencia de la madre, que afecta emocionalmente a los hijos, no perturbara su desarrollo psicológico y su futuro. Dijo que tuvo dudas de llevarlos al entierro de su esposa y que se informó sobre el tema antes de tomar una decisión. Señaló que es un tema tabú no hablarle a los hijos sobre el duelo. De otro lado conocimos la historia de Mauricio Vargas, un tacneño que por el amor a su hijo con autismo, buscó ayuda y hoy dirige un centro especial con niños con autismo a nivel nacional.

¿Qué es la parálisis facial?

  • 61 Min

La parálisis facial es la ausencia de funcionalidad del séptimo par, que es un lado del rostro. Solo Guillan Barré afecta a todo el rostro, pero lo común es que solo se afecte un lado de la cara, así lo explicó el doctor Manuel Moquillaza, médico neurólogo y coordinador del servicio de neurología de la clínica Ricardo Palma. El médico señaló que la parálisis facial afecta los músculos faciales, hay una desviación de los labios, siente que incluso se cae la comida y el agua, no se puede cerrar bien el ojo e incluso hay problemas para respirar. Dio que la parálisis facial le puede dar a cualquier persona y que las más predispuestas son aquellas que sufrieron un cuadro viral, tienen diabetes o hipertensión. Hace alguno días el cantante Justin Bieber anunció que sufre parálisis facial ocasionado por el síndrome de Ramsay Hunt.

¿Es la soledad un problema de salud pública?

  • 61 Min

Un metanálisis publicado este año por la asociación estadounidense de psicología analizó 34 estudios realizados antes y durante la pandemia que se centraron en la soledad y los investigadores encontraron un aumento del 5% en la soledad durante la pandemia. El doctor Luis Matos Retamozo, médico psiquiatra, explicó, en "Espacio vital", que no toda soledad es negativa y que una persona madura puede disfrutarla. Resaltó que una persona puede tener poder, dinero y amigos, pero si tiene una depresión severa, se aislará. Y en el "cuerpo humano" conocimos qué es el quiasma óptico y el número de la salud fue el 206.