Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud. Además recordó que un día como hoy, hace 5 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la epidemia de la Covid 19 como una pandemia.

¿Cómo ve la salud del Papa Francisco el autor del libro “la salud de los Papas”?

  • 61 Min

Se encuentra en un estado estacionario, su infección no evoluciona y es un riesgo realmente grande. Todo esto crea una incertidumbre primero por parte de los médicos, que lo ponen en una situación de pronóstico reservado y luego esta incertidumbre de cómo saldrá el Papa. El pronóstico del Papa es reservado e incierto, así lo señaló desde Buenos Aires, Argentina, el doctor Nelson Castro, médico neurólogo, periodista y escritor. El médico indicó que se sorprendió que presenten el audio del Papa agradeciendo las oraciones por su salud, pero dijo, esto forma parte de la voluntad del Papa de presentarse tal cual. Recordó que hace dos años el sumo pontífice fue internado por un cuadro bronquial y el problema que tiene el Papa es su carácter, es un hombre difícil de tratar. Francisco tiene el deseo que nada extraordinario se haga con él cuando fallezca.

¿Cuáles son los efectos del humo y gases tóxicos que emanan de un incendio?

  • 61 Min

La calidad del aire se refiere a las características químicas y biológicas de qué tan limpio es el aire que respiramos. Cuando el aire se contamina, podemos encontrar partículas grandes que son aquellas que miden más de 10 micras y son visibles. Resultan de la combustión de arbustos y basura etc. Y por lo general no llegan a los pulmones. Estas partículas se quedan en los bellos de la nariz o en el moco y a veces las eliminamos sin darnos cuenta. Y también están las partículas pequeñas que no son visibles y estás si llegan a los pulmones y al torrente sanguíneo, Estás se encuentran en los contaminantes PM2.5 y PM10 que pueden estar presentes en un incendio como el ocurrido en Barrios Altos en el centro de Lima, así lo explicó el doctor José Luis Cabrera, jefe de neumología de clínica Internacional y presidente de la Sociedad Peruana de Neumología. Advirtió que la exposición a estas partículas puede pasar totalmente inadvertida., sin embargo, pueden llegar a los alvéolos, causar inflamación y producir daños, también llegan al torrente sanguíneo y ocasionar cáncer. Una manera de protegerse es usando una mascarilla KN95 o N95 y bien ajustadas, señaló.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud. Además hizo un análisis sobre el estado de salud del Papa Francisco quien se encuentra hospitalizado desde el 14 de febrero.

Día de las enfermedades raras: paciente con hemofilia trata de hacer su vida con normalidad

  • 61 Min

Diego Gavidia, tiene hemofilia tipo a severa. Cuando comenzó a gatear presentaba hematomas y moretones en las rodillas, en las palmas de la mano, los médicos no daban con el diagnóstico y se tardó seis meses en dar con el diagnóstico, fue rápido porque normalmente el diagnóstico se da en 10 años. Diego quien también es comunicador dijo que se debe trabajar en comunidad para que las personas con enfermedades raras tengan una buena calidad de vida. No hay protocolos de atención adecuados y hay una ley que se promulgó hace más de una década y no hay un reglamento aprobado hasta el momento.

¿Autismo en personas adultas?

  • 61 Min

El autismo es una condición que implica un trastorno del neurodesarrollo. Así como crece nuestro cuerpo, también el cerebro y va adquiriendo funciones, pero en algunos casos hay dificultades en el proceso de desarrollo. Las dificultades que se expresan en personas con espectro autista son la socialización y patrones repetitivos o restringidos, así lo explicó el doctor Gianfranco Argomedo, médico psiquiatra del Hospital arzobispo Loayza. Indicó que el diagnóstico de autismo en adultos es cada vez más frecuente. Los estudios publicados en Jama muestran cuatro veces mayor prevalencia. Además, resaltó que el autismo no se da recién en la adultez, sino es una condición desde la niñez. El primer diagnóstico o screening (tamizaje), se da al año seis meses y el segundo a los dos años. Es importante hacerlo en la primera infancia, señaló.

¿Qué entendemos por gastritis?

  • 61 Min

La gastritis es la inflamación del estómago, la persona tiene una sensación de quemazón, irritación o estómago vacío, como si tuviera hambre, así lo explicó la doctora Claudia Azañedo, médica gastroenteróloga de la clínica Internacional. La especialista señaló que las causas de la gastritis agudas se deben al consumo de medicamentos como aspirina, alimentos copiosos, irritantes y picantes, por un germen, bacterias como el Helicobacter Pylori (HP) o un virus, también el alcohol. En el caso de las gastritis crónicas cuando se prolonga en el tiempo. Debido a una infección por HP, por las gastritis autoinmunes que producen acidez. O por la gastritis emotiva debido al estrés o eventos de tensión.

¿Qué debemos saber sobre la anemia?

  • 61 Min

La anemia es la disminución de los glóbulos rojos de la sangre y de la hemoglobina de acuerdo con la edad, sexo, altura y si tiene o no una enfermedad concurrente, así lo explicó la doctora Gloria Chumpitaz, médico hematóloga y jefa del servicio de hematología del hospital Rebagliati de EsSalud. Entre las anemias figuran las insuficiencias medulares por deficiencia de vitamina B12. aplasia medular, que no produce glóbulos rojos ni blancos, ni plaquetas, anemia hemolítica, que destruyen los glóbulos, puede ser congénitas (talasemias) adquiridas (adquirimos anticuerpos contra los glóbulos rojos), anemia infantil que es la falta de formación de sangre por falta de hierro. La especialista advirtió que, si un niño menor de 5 años tiene anemia y no es tratada, va a desarrollar trastornos de aprendizaje de por vida. El cerebro no va a recibir oxígeno porque no va a tener la cantidad de glóbulos suficientes y en las mujeres con deficiencia de hierro y no necesariamente anemia, pueden tener trastornos en la concentración y en la atención.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud. Además hizo un análisis sobre el estado de salud  del Papa Francisco quien sigue hospitalizado.

¿Qué problemas de salud ocurren por las lluvias?

  • 61 Min

Las lluvias no solo afectan las infraestructuras de las casas sino contaminan el agua. En lluvias y huaicos la población está expuesta al dengue, leptospirosis y debido a la falta de agua potable, va a originar en la gente enfermedades infecciosas, diarreicas, hongos, moho, problemas de piel, etc. Así lo explicó el doctor Javier Renato Puma Medina, jefe de la oficina de epidemiología y salud ambiental del hospital Cayetano Heredia. Recomendó que cuando no hay agua potable, se puede usar una gota de lejía por cada litro de agua o hervir el agua por 10 minutos a ebullición fuerte, además advirtió evitar aguas estancadas porque pueden estar contaminadas por roedores que contagian la leptospirosis.