Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

Analizando la infección polimicrobiana que tiene el Papa Francisco

  • 61 Min

Las infecciones respiratorias pueden ser de dos tipos: neumonía y bronquitis purulenta, son como "pasos previos" a la neumonía y una infección polimicrobiana es cuando más de un germen está implicado en esta dolencia, asó lo señaló el doctor Alfredo Guerreros, médico neumólogo de la clínica Internacional. El médico explicó que las personas que tienen infecciones crónicas recurrentes tienen infección polimicrobiana (IP) por neumococo, hemofilus influenza y estafilococo. Siendo el papa una persona mayor, ha tenido patologías previas y además es lovectomizado, lo más probable es que esta infección sea una neumonía, Es poco frecuente que por una bronquitis purulenta se hospitalice a una persona, indicó.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

¿Qué debemos saber sobre el cáncer infantil?

  • 61 Min

El cáncer en niños no es prevenible, no hay un chequeo para detectarlos, pero si hay signos y síntomas para detectarlo a tiempo y muchas veces se pasan por alto y empeora la enfermedad, así lo señaló la doctora Rosdali Diaz Coronado, oncóloga pediatra y directora ejecutiva del departamento de oncología pediátrica del INEN. Indicó que cuando los niños ya están en edad escolar las probabilidades que se detecte el cáncer a tiempo en ellos, es difícil. Además conversamos con la señora Clorinda Salazar quien contó la historia de su hija Adriana, que cuando tenía 11 años le diagnostocaron cáncer de ovarios. El diganóstico fue tardío porque al inicio le dijeron que se trataba de un estreñimiento, porque ella presentaba su estómago hinchado. Finalmente recibió quimioterapia y tocó la campana por estar libre de esta enfermedad, hoy tiene 13 años.

¿Qué debemos saber sobre el reflujo gastroesofágico?

  • 61 Min

El reflujo gastroesofágico es una enfermedad crónica y puede ocurrir después de la comida o cuando la persona se acuesta inmediatamente. A veces sucede cuando se está dormido, y esto es peligroso porque puede llegar hasta las vías respiratorias y la persona puede ahogarse, así lo explicó la doctora Carmen Alurralde, médica gastroenteróloga de la clínica Internacional. La especialista indicó, que las causas del reflujo son el sobrepeso, las alteraciones del estómago al esófago, es decir cuando un músculo del esófago se debilita, no se cierra bien y el contenido del estómago se regresa al esófago y lo irrita. También la hernia hiato favorece al reflujo. Si hay obesidad y se pierde el 10% del peso, los problemas del reflujo van a mejorar, pero el reflujo no tiene cura, solo tratamiento.

¿Por qué es importante la vacuna contra el VPH?

  • 48 Min

Antes se consideraban muchos factores de riesgo, como el tener muchas parejas y una vida sexual desordenada, para la formación del cáncer de cuello uterino, luego se supo que el factor principal es la presencia del virus papiloma humano (VPH), así lo explicó el doctor Gino Venegas, médico ginecooncólogo. Indicó que cuando se habla del virus del papiloma humano, se trata de una familia de virus de un aproximado de cien tipos. Unos de bajo riesgo (6 y 11) y otros de alto riesgo (16 y 18). El galeno precisó que antes se colocaban dos dosis de vacuna contra el VPH, con seis meses de diferencia entre la primera y segunda vacuna. Ya en 2023 la vacuna (tetravalente) pasa a una sola dosis y se aplica para niñas, niños de y adolescentes de 9 hasta los 18 años, La OPS anunció que las Américas tendrán acceso a la vacuna contra el VPH de 9 valencias, esto quiere decir que es una vacuna que cubre 5 tipos de virus más los 4 de los que cubre la vacuna tetravalente. Así esta vacuna a la podría tener acceso el Perú cubre los tipos de virus 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58. Además de 6 y 11.

¿Cuáles son las causas de falta de aire o disnea?

  • 61 Min

Las causas de la disnea o falta de aire pueden ser por enfermedades pulmonares, del corazón, anemia, obesidad, ansiedad, cuadros respiratorios alto y bajo, señaló el doctor Koky Olivas, médico neumólogo del hospital Sabogal de EsSalud. Es importante, dijo, hacer una certera evaluación al paciente, conversar con el, ahcerles preguntas para saber cuál sería la causa de la falta de aire. Indicó que cuando no hay hemoglobina adecuada produce falta de aire en el niño y una inadecuada oxigenación genera muchas dificultades como problemas de aprendizaje en los pequeños.

En música y medicina: Bob Marley

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud de Bob Marley, cantante, guitarrista y compositor británico - jamaiquino. Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".

¿Cómo debe ser la alimentación para prevenir los riesgos del cáncer?

  • 61 Min

No hay una alimentación mágica para prevenir el cáncer, sin embargo una dieta balanceada puede ayudar a redudcir los riesgos. Trasladamos la pregunta a Sara Abu Sabbah, nutricionista y conductora de RPP y nos explicó que los alimentos que tienen componentes bioactivos  pueden prevenir el riesgo de cáncer como los vegetales verde oscuro, frutas de color rojo, anaranjado, amarillo, vegetales morados. recomendó evitar alimentos procesados y ultraoprocesados, bebidas azucaradas, embutidos, carnes crudas. Lo recomedable, dijo, es tener una comida balanceada todos los días. Escucha la entrevista aquí.

¿Infarto cerebral es igual que derrame cerebral?

  • 61 Min

El Accidente cerebro vascular (ACV) tiene varios sinónimos como enfermedad cerebro vascular. Las arterias se obstruyen o rompen dentro del cerebro y producen síntomas. Se conoce comúnmente como derrame cerebral, así lo señaló el médico neurólogo Carlos Abanto Argomedo del departamento de enfermedades neurovasculares del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.  El médico explicó que si se obstruye la arteria, se muere el cerebro se trata de un infarto cerebral y si se rompe la arteria causa una hemorragia en el cerebro y es un derrame cerebral. Indicó que el infarto cerebral ocurre en un 80% y la hemorragia cerebral en un 20%. Escucha la entrevista aquí.

En el día mundial contra el cáncer: nuevos tratamientos para esa enfermedad

  • 49 Min

En esta fecha conmemorativa de lucha contra el cáncer, que afecta a grandes y a chicos en todo el mundo conversamos sobre las nuevas terapías y tratamientos con el doctor Eduardo Sotomayor,  vicepresidente y director ejecutivo del Instituto del cáncer del hospital general de Tampa (Florida), médico oncólogo - hematólogo especializado en la inmunoterapia del cáncer. El especialista señaló que hace 20 años se hablaba de cáncer de pulmón y ahora de diferentes tipos, Explicó que el cáncer es genético en 100% de los casos y es hereditario solo en un 5% y que este puede dar a cualquier persona, niños, jóvenes y adultos. Sobre los tratamientos dijo que en cuento a la cirugía en el tratamiento del cáncer ahora se usa la cirugía robótica, se hace unas pequeñas incisiones que disminuyen complicaciones y el tiempo de recuperación es más corto. El otro avance en el tratamiento del cáncer son las medicinas para el dolor, en cuanto a la radioterapia ahora es mucho más precisa. El CyberKnife, que ataca el tumor y el daño de las estructuras vecinas del cerebro. Respecto a la quimioterapia sostuvo que se da cada vez menos. También dijo que hay tratamientos específicos, más inteligentes. Escucha aquí la entrevista.