Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

¿Quiénes son los superenvejecientes?

  • 61 Min

Pasado los 80 años se considera superenvejeciente a aquellas personas que mantienen sus capacidades cognitivas y físicas. Existen varios factores del superenvejeciente: alimentación saludable, actividad física y determinantes sociales. así lo explicó la doctora Paola Casas Vásquez, médico geriatra y presidenta de la sociedad peruana de urología. Escucha la entrevista completa aquí.

El impacto positivo en la salud mental de los niños y niñas con enfermedades graves cuando se les cumple un deseo

  • 61 Min

Make a wish (MAW) ha realizado distintos estudios sobre el impacto de los niños y niñas frente al cumplimiento de un deseo y se ha observado que sienten el regreso a la normalidad y tienen más predisposición al tratamiento de su enfermedad. En tanto los padres bajan el nivel de estrés y ven a sus hijos más positivos, asi lo reveló la directora ejecutiva de esa organización en el Perú, María Gracia Avilez. Indicó que el 90% de los niños y niñas piden cosas materiales, pero también piden conocer a algún artista o personaje. Make a wish no solo cumple los deseos de niños de Lima, sino de cualquier parte del Perú. MAW, fue fundada en el Perú en el 2003 (hace 22 años) y a nivel internacional en 1980 (hace 45 años) con el fin de cumplir los deseos de los niños y niñas con enfermedades crónicas, entre otras. . Y en el Perú atienden a 500 niños al año.

Hablemos sobre las enfermedades autoinmunes

  • 61 Min

El sistema inmunológico nos defiende de los elementos externos, Cuando nuestro sistema desconoce nuestra estructura propia la ataca hasta destruirla, asi lo explicó el doctor José Luis Aguilar, médico inmunólogo reumatólogo del hospital Cayetano Heredia. Dijo que la parte emocional puede ocasionar algunas enfermedades autoinmunes, cuando el sistema límbico (parte del cerebro que dirige las emociones) se ve afectado. El especialista señaló que las emociones se guardan de por vida en el cerebro y sin son negativas se disparan recurrentemente hasta llevar a la persona a un estado de tristeza. El sistema límbico le indica que viva normal, pero con la consecución de estas remembranzas, el sistema límbico activa al sistema inmune para que ataque al organismo. Sostuvo que el tratamiento ve cómo ayudar al paciente que no se siga autodestruyendo el sistema inmune y este debe ser integrativo (una parte es fármacos otra parte es una dieta antinflamatoria), también el yoga ayuda. Los alimentos industrializados, embutidos, bebidas azucaradas, grasa saturadas, evitarlos cuando se tiene lupus.

Historia por el día del padre: enfermero y papá: hace todo por su hijo

  • 61 Min

Conocimos la historia de Christian, un enfermero de 40 años que luchó contra el COVID 19, en tiempo de pandemia y teniendo a su hijo pequeño debía cumplir con su trabajo y salía a las calles a vacunar contra el virus y convencer a las personas que se inmunicen. Actualmente sigue trabajando, yendo a cerros y lugares alejados llevando salud y protección a más personas. Trabaja en el centro de salud "Nueva Esperanza" en Villa María del Triunfo. Su rutina es agitada, madruga para preparar la lonchera y a listar a su hijo. Luego lo deja en el colegio y se va a trabajar. Terminando sus labores dicta clases y regresa a casa. Su hijito tiene 9 años y su esposa es enfermera también.

La vacuna es la única manera de evitar el sarampión

  • 9 Min

El doctor César Munayco, director ejecutivo de vigilancia en salud pública del CDC del Minsa, señaló que se identificaron dos casos de niños que estuvieron en los Estados Unidos. Uno de ocho años y el otro de once años y que durante la atención, el niño de once años contagió a una enfermera y a un interno médico porque no se aplicaron los protocolos respectivos. Hizo una invocación a los padres de familia para que llevan a vacunar a sus hijos contra el sarampión porque es la única manera de prevenir esa enfermedad. Los niños no se vacunan porque los padres se resisten y la vacunación no llega ni al 50%, lamentó.

¿Sabes qué es el sindrome del impostor?

  • 61 Min

Es una sensación de fraude que no nos permite vivir bien a cabalidad. Siete de cada diez personas hemos sufrido del síndrome del impostor y afecta más a las mujeres, asi lo explicó la doctora Vanessa Herrera, médica psiquiatra, terapeuta de familia e investigadora del centro de investigación y desarrollo en salud mental de la universidad peruana Cayetano Heredia. Sostuvo que podemos diferenciar diversas características para mejorar los logros. Entre ellos suelen aparecer rasgos de inferioridad, perfeccionismo, baja autoestima. Además precisó que afecta al 70 % de la gente en algún momento de su vida. No es un trastorno clínico mental, es una forma de conducta.

Conoce los beneficios de ser una mamá y un papá canguro

  • 61 Min

Es un sistema de cuidado para un bebé prematuro o bajo peso al nacer, se realiza piel con piel y no solo está apta la madre sino también el papá, así lo explicó la doctora Elsa Torres, médico pediatra y neonatóloga, coordinadora del programa canguro del Instituto nacional materno perinatal de Lima. Dijo que mejora el sueño del bebé, hay mejores resultados del neurodesarrollo, regula su respiración . Hace más de 16 años que se realiza este método en la maternidad . En el Perú se difunde en todos los establecimientos de salud en el país, pero falta que sea obligatorio a nivel nacional. Además conocimos los testimonios del papá canguro, Antony Ramones y de la mamá canguro, Jazmín Rojas.

El cáncer no hace cola ¿de qué se trata?

  • 61 Min

Una iniciativa que fue premiada como buenas prácticas por le Fundación peruana del cáncer. El doctor Ricardo Paredes, jefe de la unidad de oncología del hospital de emergtencias de Villa el Salvador, explicó que el proyecto viene desde 2023 y él organizó un chat de WhatsApp con todos los médicos y personal no médico de los centros de salud de Lima sur para saber si había un caso de sospecha de cáncer para darle una cita como máximo en dos días . Se hicieron las coordinaciones con el SIS y en agosto de 2023 se dio luz a esa iniciativa. Indicó que más de dos mil personas han accedido a una cita médica y de estas personas, 400 fueron detectadas con cáncer de piel, mama y otros tipos de neoplasias. . Estas personas lograron el diagnóstico oportuno y tratamiento. En algunos casos fueron derivados al INEN. Escucha la entrevista completa aquí.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 45 Min

El doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

Los cuidadores familiares y su desgasto físico y emocional

  • 61 Min

Es bastante frecuente en el Perú, que una persona se haga cargo de un familiar y es común que sea una mujer la que se encargue. En la familia suele haber esta creencia que las mujeres son las más capacitadas para ser cuidadoras de un familiar por su capacidad de tener hijos, porque son más emocionales, cariñosas y por su género, así lo señaló Vivian Goldstein Flexer, psicóloga clínica de la PUCP. La especialista indicó que hay mucho impacto en este tipo de labor, no solo hay una carga física, también hay una carga emocional, estrés, agotamiento y hay emociones que puedan embargar a la cuidadora o cuidador como la soledad, una experiencia de pérdida de un espacio personal que no se puede dar. Escucha la entrevista aquí con testimonios muy tristes.