Gracias a:

¿Quiénes deben participar en la "vacunatón" del 10 y 11 de julio?

  • 61 Min
Esta jornada de vacunación que comienza a las 7 de la mañana del sábado y culmina alas 7 de la noche del domingo, 36 horas ininterrumpidas, está dirigida a las personas de 50 años que deben iniciar su inmunización de las primeras dosis, personas de 49 y 48 años y además aquellas que quedaron rezagadas para que completen su vacunación y estén protegidos, informó Arturo Granados, vocero del Minsa. Además conversamos con el doctor Luis Runciman Soplin, decano del colegio médico de Loreto sobre la situación de la pandemia en esa región y los avances de la vacunación contra la Covid 19.
Compartir en:
Otros episodios

¡Por fin! Se inicia la vacunación para los voluntarios de los ensayos clínicos de Sinopharm

  • 61 Min

En calidad de exclusiva el doctor Sergio Recuenco, investigador principal de los ensayos clínicos de Sinopharm de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, anunció que el 24 de mayo se iniciará la vacunación para los voluntarios de ensayo. Dijo que el sábado 15 llegaron a nuestro país 16 mil 500 dosis de la vacuna y que están en proceso de desaduanaje. Además reveló que desde hoy se inició el levantamiento del ciego y que los voluntarios recibirán una comunicación, progresivamente, de los monitores o coordinadores del ensayo para programar la cita.

Las vacunas contra la Covid 19 y sus intervalos de inoculación

  • 61 Min

Conversamos con el doctor Juan More Bayona, doctor en inmunología y docente investigador de la UNMSM, sobre los espacios o intervalos entre la primera dosis y la segunda al colocarnos la vacuna contra el nuevo coronavirus y nos explicó que es factible prolongar la segunda dosis pero se debe hacer un estudio. Indicó que lo que no se sabe es hasta cuándo se puede prolongar la espera de la segunda dosis. En el caso de las vacunas que requieren una sola dosis, precisó que están presentado una respuesta y protección sostenida en el tiempo, a diferencia de las de 2 dosis.

¿Cuál es la diferencia entre prueba molecular y de antígeno para detectar la Covid 19?

  • 61 Min

La prueba molecular detecta el material genético y la prueba de antígeno localiza la proteína de la espiga del virus, así lo señaló el director ejecutivo de enfermedades trasmisibles del Instituto Nacional de Salud, doctor Óscar Escalante. Explicó que algunas personas dan positivo por un periodo extenso por mantenerse rastros del material genético del nuevo coronavirus y aclaró que estas personas no son contagiosas.

¿Qué sabemos del síndrome de Down?

  • 61 Min

El síndrome de Down es una condición genética que hace que las personas tengan un copia extra del cromosoma 21 Esto se puede producir al azar en un 97%, en el otro 3% y se debe a una alteración cromosómica que puede tener el papá o la mamá, explicó la doctora, Gioconda Manassero, médico genetista y jefa del área de genética del Instituto nacional de salud del niño de San Borja. Explicó que al menos el 50% de las personas con síndrome de Down puede tener alguna cardiopatía importante lo que hace que su condición de vida cambie. Sin embargo, dijo que cada vez son más las personas con esta condición tienen mayor periodo de vida, alcanzando los 60 años. y si se les da oportunidad de desarrollarse pueden lograr muchos logros académicos incluso. Advirtió que las personas con esta condición tener hasta diez veces más riesgo de tener una enfermedad grave por la Covid 19. Además conversamos con la vicedecana del Colegio de enfermeras, Edda Cayotopa, sobre recomendaciones antes, durante y después de inocularnos con la vacuna contra el nuevo coronavirus.

¿Qué debemos saber de las patentes de vacunas contra la Covid 19 y su flexibilización?

  • 61 Min

La doctora Angela Uyen, asesora de políticas de salud de médicos sin fronteras, explicó que una patente es un reconocimiento que se le otorga a alguna institución o personas. Los periodos de duración de una patente pueden durar hasta 20 años, con cargo a extenderse aún más, sostuvo. Si se flexibilizan las patentes, no se podrá impedir que otros países puedan desarrollar vacunas, además bajarán sus precios y se acelerará su aplicación. Solo México, Brasil y Argentina son los países que podrían tener la capacidad de producir la vacuna contra la Covid 19, afirmó la especialista.

Las clases escolares y los protocolos de bioseguridad

  • 61 Min

El ministro de educación, Ricardo Cuenca, señaló que hay distritos que tienen indicadores relativamente buenos respecto a tasa de contagios y mortalidad. Dijo que el primero de abril se habilitaron el 16% de escuelas y estas solo podrán abrir una vez aprobado el segundo nivel de seguridad para evitar contagios y se respeten los aforos. Explicó que las escuelas aptas para el regreso a clases no llegan al 1%. Cuenca precisó que cada 14 días se actualiza la información para ver la habilitación de escuela. Además es importante que se tome como realidad que el virus todavía se va a quedar por mucho tiempo. "Es comprensible que las escuelas en zonas urbanas no puedan abrir, quizá en zonas rurales sí porque son escuelas muy pequeñas donde se garantiza el espacio seguro y se tiene control mucho más claro", dijo.

¿Cómo marcha la vacunación en el Perú?

  • 61 Min

El viceministro de salud pública, Gustavo Rossel, sostuvo que el gobierno central tiene el objetivo de vacunar a 4 millones y medio de peruanos para finales del mes de julio. Reconoció que para llegar a dicha meta se debe aumentar el ritmo de inmunización. Rossel señaló que, el país se encuentra preparado para recibir más vacunas contra el nuevo coronavirus. Precisó que todos los centros de inmunización, cuentan con especialistas en caso se presenten casos de anafilaxia, un síntoma que se presentaría en un 0.025% de inoculados con la vacuna de Pfizer, según reveló un estudio.

Programa del 29 de abril del 2021

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta junto al geriatra José Francisco Parodi atendieron todas las consultas del público por el inicio de la vacunación contra la COVID-19 en las personas mayores de 70 años

Programa del 26 de abril del 2021

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta entrevistó al doctor en microbiología Pablo Tsukayama tras identificarse una nueva variante de la COVID-19 en Perú y Chile.

La Covid 19 se puede contraer en el aire ¿Cómo protegernos?

  • 61 Min

El doctor José Luis Jiménez, catedrático de química y ciencias ambientales en la Universidad de Colorado en Boulder, explicó que los contagios se dan en dos situaciones: una al hablar cerca de alguien y otra por compartir el aire en una habitación. El experto Señaló que existen aerosoles microscópicos que están flotando en el aire y que salen de nuestras vías respiratorias, es así como se dan los contagios de la gripe, por ejemplo. Dijo que para evitar la trasmisión se debe usar las mascarillas y guardar la distancia porque así respiraremos menos los aerosoles de otras personas. El experto en aerosoles señaló que si tenemos que estar en un espacio cerrado, siempre habrá algún riesgo, por ello se debe llevar una mascarilla, pensando que es un filtro y que el virus se quedará en la superficie y no pasará. Respecto del respirador KN95, dijo que este no sella bien contra la cara, los bordes, muchas veces, no ajustan bien y no protegen del todo. Las mejores mascarillas tienen una tela gruesa bordeada de silicona y plástico. Las mascarillas recomendables son llamadas elastoméricas. Finalmente, el especialista se refirió a las caretas faciales, y explicó que tienen una utilidad muy estrecha, quizá sea útil para protegerte de alguien que está. Lo que se recomienda para las personas con más riesgo son unos lentes cerrados.