Actualizado el
Muchos estados poseen mecanismos para llevar a cabo sus propios incrementos salariales, y así sortear el estancamiento del sueldo que lleva tiempo debatiéndose a nivel federal. Así, y con miras a realizar ajustes debido a la inflación, aumento del costo de vida, acortar brechas salariales o inclusive para atender consultas populares, varios estados del país otorgarán un sueldo mínimo mayor a sus trabajadores a partir del 1 de julio.
A nivel nacional, el salario mínimo es de U$D 7,25 por hora, y no ha sufrido cambios desde el 2009. En varios estados, por otra parte, las cifras doblan esa cantidad, y ahora incrementarán aún más con las iniciativas locales que buscan mejorar la economía de las familias. De acuerdo a lo estimado por el Economy Policy Institute (EPI), estos cambios beneficiarán a cerca de 800 000 empleados a nivel nacional.
Te recomendamos
Conoce los estados que incrementarán salarios desde el 1 de julio
Desde este 1 de julio, los trabajadores gozarán de incrementos en sus salarios mínimo en los estados de Alaska, Oregón y Washington D.C.
En Alaska, el sueldo ascenderá hasta U$D 13 por hora, con un incremento de U$D 1.09 respecto a la cifra actual. Así, anualmente, los trabajadores del estado recibirán U$D 925 más.
En Oregón, el incremento será de 35 centavos, alcanzando los U$D 15.05 por hora. Esto implica el recibimiento de U$D 420 adicionales al año por parte de sus trabajadores.
Finalmente, en Washington D.C., los empleados recibirán un pago de 45 centavos más, con lo cual su salario mensual será de U$D 17, 95 por hora. Anualmente, su ingreso será U$D 727 superior.
Este sector será el más beneficiado por el incremento de salario mínimo
Un sector especialmente vulnerable, y que normalmente conforma el grueso de la población que recibe sueldos mínimos, será el más beneficiado por los incrementos detallados. De acuerdo al EPI, el 58% de los beneficiados serán mujeres, muchas de las cuales son jefas de hogar o madres solteras.
Además, las iniciativas también mejorarán la economía de las familias afroamericanas e hispanas, quienes también se encuentran en este conjunto de sectores vulnerables. Muchos de ellos, incluso, reciben dicho sueldo por un trabajo a tiempo completo.