El estado de Nueva York está poniendo en marcha un plan a largo plazo de aumento del salario mínimo con la finalidad de mejorar las condiciones de los hogares de bajos ingresos, de modo que puedan reducirse los efectos de la inflación sobre ellos y mantener su capacidad adquisitiva. Las medidas que se tienen previstas para el 2026 entrarán en vigor a partir del 1 de enero de dicho año.
El aumento del salario mínimo será de 50 centavos por hora, y se realizará de manera diferenciada según las regiones del estado, así como no dejará de estar supeditada a la evolución y estabilidad de la economía general del estado.
Te recomendamos
A este monto subirá el salario mínimo en Nueva York
Con incrementos de 50 centavos por hora, el sueldo mínimo en Nueva York subirá a los U$D 16 por hora en zonas como Syracuse y regiones del norte. Mientras tanto, en regiones al interior de la ciudad de Nueva York, como los condados Westchester y Long Island, alcanzará inclusive los U$D 17 por hora.
Así, estos incrementos resultarán en un adicional de U$D 20 a la semana, por lo que en zonas del norte, se puede llegar a ganar U$D 640 semanales y aproximadamente U$D 33 anuales. Se espera, con ello, que los ingresos no queden rezagados en comparación al aumento del costo de vida, el cual también varía según la ubicación geográfica de cada ciudad de Nueva York.
Los aumentos de salario continuarán en 2027 y estarán sujetos a una dinámica de ajustes
Como parte de un plan a largo plazo para mejorar las condiciones laborales y adquisitivas de los trabajadores, durante el 2027 entrará en vigor un mecanismo de actualización del salario mínimo, que se traducirá incrementos progresivos automáticos de acuerdo a una fórmula basada en el promedio móvil de tres años del Índice de Precios al Consumidor para Asalariados Urbanos y Trabajadores de Oficina de la región este del norte de Estados Unidos.
Sin embargo, si bien el objetivo es concretar dichos aumentos automáticos, estos estarán sujetos al estado de la economía en Nueva York en los siguientes años. Es decir, que las autoridades tienen la potestad de congelar y detener los incrementos si la economía muestra signos de decaimiento. De ese modo, se busca que la mejora de la condiciones sociales se desarrollen en equilibrio con la estabilidad financiera del estado.