Enviar remesas es una práctica común para personas que trabajan en Estados Unidos y buscan apoyar a sus familias en su país de origen. En lo que respecta al primer trimestre de 2024, México recibió un total de U$D 13 558 millones enviados por trabajadores mexicanos radicados en territorio estadounidense.
Por esa razón, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció su intención de tener un control estricto sobre el envío de remesas desde el estado a otros países. Según el mandatario, las transferencias de dinero al extranjero constituyen un incentivo para la inmigración indocumentada, ya que permiten a trabajadores generar ingresos en Estados Unidos y enviarlos.
Te recomendamos
Detalles de la propuesta
El gobernador propone que solo los ciudadanos estadounidenses y los residentes legales con visas puedan enviar remesas, mientras que los inmigrantes indocumentados quedarían excluidos de este sistema.
Para ello, se implementaría un mecanismo similar a E-Verify, el programa que ya exige a las empresas con más de 25 empleados verificar el estatus migratorio de sus trabajadores. "Ya tenemos este sistema en Florida, y queremos aplicar un sistema similar para el envío de remesas", explicó el gobernador.
Para DeSantis, bloquear esta vía de financiamiento reduciría el atractivo de ingresar a Estados Unidos sin documentos."Se acabarían los incentivos para venir ilegalmente porque no podrían enviar las remesas", sostuvo el gobernador.
Según datos de los Bancos Centrales y del Consejo Intergubernamental Monetario Centroamericano, en 2024, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua recibieron cerca de 42 000 millones de dólares en remesas familiares, lo que representa una fuente crucial de ingresos para estos países.
Créditos: YouTube | @unotv