Aranceles "recíprocos" de Trump: Las claves para entender su impacto en el comercio global

El presidente de USA anunció una serie de aranceles que afectarán a decenas de países, con impuestos de hasta el 49% en algunos casos, generando preocupación internacional.

Aranceles "recíprocos" de Trump: Los países con aranceles superiores al 10% representan más del 40% del comercio exterior de EE.UU., lo que podría afectar su propia economía.
Aranceles "recíprocos" de Trump: Los países con aranceles superiores al 10% representan más del 40% del comercio exterior de EE.UU., lo que podría afectar su propia economía.
Ilustración

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un nuevo paquete de aranceles que podría redefinir el comercio mundial. La medida incluye un impuesto mínimo del 10% a todas las importaciones y tarifas aún más altas para países como China, la Unión Europea y Japón. Según el gobierno estadounidense, la iniciativa busca corregir lo que considera un desequilibrio en el comercio internacional. Sin embargo, expertos advierten que esta decisión podría provocar represalias y una desaceleración económica global.

Las nuevas tarifas entrarán en vigor progresivamente a partir del 5 de abril, afectando a más de 60 países. En algunos casos, los impuestos alcanzarán hasta el 49%, como ocurre con Camboya y Vietnam. Los economistas señalan que esta política podría generar un aumento en los precios de bienes importados y afectar a sectores clave como la industria automotriz y la tecnología.

Te recomendamos

Un plan sin precedentes en la historia comercial de EE.UU.

El plan arancelario de Trump marca una de las mayores transformaciones en la política comercial de EE.UU. desde la Segunda Guerra Mundial. En su discurso desde la Casa Blanca, el mandatario explicó que estas medidas son una respuesta a lo que considera abusos históricos por parte de otras economías. "Hemos sido saqueados por décadas, esto se acabó", afirmó.

Entre los países más afectados figuran China, con aranceles del 34%, la Unión Europea con un 20% y Japón con un 24%. Además, desde mayo se eliminará la exención de impuestos a pequeños paquetes provenientes de China, lo que impactará a plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu. También se confirmó un arancel del 25% para automóviles fabricados fuera de EE.UU., una medida que busca incentivar la producción nacional.

El impacto en América Latina y sus exportaciones

La mayoría de los países de América Latina enfrentarán un arancel del 10% en sus exportaciones hacia EE.UU., lo que podría afectar sus economías. Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú figuran en la lista de naciones afectadas. En el caso de Nicaragua y Venezuela, los aranceles serán aún más altos, del 18% y 15% respectivamente, lo que algunos analistas vinculan a las tensiones políticas con Washington.

México y Canadá han quedado fuera de la nueva medida debido a su participación en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, los bienes que no cumplan con las reglas del tratado seguirán sujetos a tarifas previas, que incluyen un 25% para ciertos productos y un 10% para bienes estratégicos como la energía.

Reacciones y posibles represalias a nivel mundial

La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante el anuncio de Trump. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó la decisión como un golpe para la economía mundial y advirtió sobre una posible guerra comercial. Por su parte, el gobierno de Brasil ha señalado que podría acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC, por sus siglas en inglés) en busca de una respuesta.

En Asia, Corea del Sur y Japón han manifestado su inquietud por el impacto de estos aranceles en sus industrias tecnológicas y manufactureras. Mientras tanto, el Reino Unido y Canadá, aunque no directamente afectados en esta ronda de tarifas, han expresado su rechazo a la medida y advirtieron que tomarán acciones si se agrava la situación.

Consecuencias económicas y riesgos de una recesión

Economistas y expertos advierten que las nuevas políticas arancelarias de EE.UU. podrían derivar en un encarecimiento de productos, afectando directamente a los consumidores estadounidenses. También existe el riesgo de una desaceleración del comercio global, lo que podría desencadenar una recesión en diversas economías.

Según cálculos de la Casa Blanca, los nuevos impuestos podrían generar ingresos de hasta U$D 600 000 millones anuales. Sin embargo, los analistas insisten en que estos beneficios podrían verse contrarrestados por la caída del comercio y el aumento de costos para las empresas estadounidenses que dependen de insumos importados.

En medio de este panorama incierto, los países afectados estudian sus próximos movimientos. Las posibles represalias comerciales y el impacto en los mercados globales definirán el futuro de esta disputa, que ya ha sacudido el orden económico internacional.

Créditos vídeo: YouTube | @elpais.

Tags



siguiente artículo