El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 2 de abril de 2025 la imposición de nuevos aranceles a varios países de América Latina, como parte de su política comercial para aumentar la independencia económica del país. Esta medida afectará a diversas naciones, con un porcentaje mínimo de 10%, aunque algunos países deberán afrontar tasas mayores.
En un acto celebrado en la Casa Blanca, Trump calificó el 2 de abril como el “Día de la Liberación de EE.UU.”, al declarar que esta medida era una respuesta a las prácticas comerciales desleales que, según él, afectan la seguridad económica de su país. El presidente detalló que, para imponer estos aranceles, se vio obligado a declarar una emergencia nacional.
Te recomendamos
Países latinoamericanos que pagarán el 10% de aranceles
A partir del 5 de abril de 2025, los países latinoamericanos afectados deberán pagar un arancel del 10% por sus importaciones a Estados Unidos. Los países que verán impactadas sus economías con esta medida son:
- Argentina
- Bolivia
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- República Dominicana
- Uruguay
Tasas más altas para Venezuela y Nicaragua
Venezuela y Nicaragua enfrentarán una tasa aún más alta, del 15% y 18%, respectivamente, en comparación con el 10% que se aplica a la mayoría de los países latinoamericanos. Estos gravámenes adicionales entrarán en vigor el 9 de abril de 2025, como parte de las nuevas políticas comerciales impuestas por la administración de Trump.
En su discurso, Trump también dirigió duras críticas hacia la Unión Europea, revelando que los aranceles para la región serían del 20%, mucho más altos que los aplicados a América Latina. Según el mandatario, las restricciones impuestas por Europa a las exportaciones estadounidenses, especialmente a las aves de corral, justifican esta nueva medida. Trump enfatizó que las prácticas europeas son perjudiciales para la economía de su país, a pesar de la relación tradicionalmente amigable entre ambos bloques.
La medida, que genera preocupación en los países afectados, es parte de una serie de acciones de Trump para modificar los términos del comercio internacional. Estos cambios buscan, según el presidente estadounidense, hacer que el país recupere el control de su economía y evite lo que considera acuerdos comerciales desventajosos para Estados Unidos. Sin embargo, los expertos advierten que los efectos negativos podrían incluir mayores costos para los consumidores y menores oportunidades para los exportadores latinoamericanos.
Créditos vídeo: YouTube | @elpais.