Numismática USA: Identifica las monedas de U$D 1 del 2000 que valen entre U$D 5 100 y U$D 10 000

Algunas versiones del dólar Sacagawea de 2000 son altamente valoradas por coleccionistas y pueden pagarse a precios sorprendentes si están en estado impecable.

Numismática USA: El dólar Sacagawea debe su color dorado a una aleación de cobre, zinc, manganeso y níquel, y no contiene oro, como muchos creen.
Numismática USA: El dólar Sacagawea debe su color dorado a una aleación de cobre, zinc, manganeso y níquel, y no contiene oro, como muchos creen.
Ilustración

Lo que comenzó como una moneda más en circulación en el año 2000 hoy es una pieza de alto valor entre los coleccionistas. El dólar Sacagawea, conocido por su distintivo color dorado y su homenaje a la figura histórica indígena, puede alcanzar precios insospechados si está en perfecto estado. En subastas y portales especializados, ciertos ejemplares llegan a venderse por hasta U$D 10 000, dependiendo de su marca de ceca, estado de conservación y si forma parte de una edición especial.

Aunque millones de estas monedas fueron acuñadas y distribuidas hace más de dos décadas, su escasa popularidad inicial permitió que algunas se conservaran casi intactas. Esto las ha convertido, años después, en objetos de deseo para la comunidad numismática. Según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), al menos tres versiones del dólar Sacagawea del 2000 pueden alcanzar cifras considerables en el mercado.

Te recomendamos

Versiones del dólar Sacagawea que podrían hacerte ganar miles

Uno de los ejemplares más comunes pero valiosos es el dólar Sacagawea del 2000 con marca de ceca “P”, producido en la Casa de la Moneda de Philadelphia. Se acuñaron más de 767 millones de unidades, pero las que se conservan en calidad MS-69 —es decir, sin haber sido usadas y con la superficie completamente intacta— pueden venderse por hasta U$D 5 100. Su gran volumen de producción y el escaso interés inicial facilitaron que muchos ejemplares en excelente estado sobrevivieran hasta hoy.

Otro ejemplar cotizado es el dólar del 2000 con marca “D”, perteneciente al exclusivo Set del Milenio, una edición especial que incluía también un billete de U$D 1 y una moneda de plata. Solo se produjeron 7 500 sets completos, y si la moneda forma parte de este conjunto y conserva su embalaje original sellado, podría alcanzar los U$D 7 000.

El ejemplar más caro del dólar Sacagawea del 2000

Se destaca una versión también con marca de ceca “D” que no pertenece a ningún set, pero cuya particularidad radica en su calidad de conservación. Esta moneda fue producida en la Casa de la Moneda de Denver en una tirada de más de 518 millones de ejemplares. Sin embargo, las piezas calificadas con MS-69 son sumamente escasas y altamente valoradas. Debido a su rareza en esta condición, se estima que pueden llegar a valer hasta U$D 10 000.

El valor de estas monedas depende completamente de su estado físico y del contexto de su producción. No basta con tener una moneda de 2000-D: debe haber sido conservada sin circular, con su brillo original y sin señales de desgaste, lo que es poco común pero no imposible.

Lo que debes revisar en tu moneda de dólar

Si quieres saber si tu moneda de 1 dólar del 2000 es valiosa, revisa estos detalles:

  1. La marca de ceca: “P” (Philadelphia) o “D” (Denver).
  2. Si forma parte del Set del Milenio.
  3. Su estado de conservación: Mientras más alto sea el grado, más valor tiene.
  4. Si está certificada por un servicio profesional como PCGS.

Tener una de estas monedas puede ser más que un golpe de suerte, es la oportunidad de convertir un objeto olvidado en un ingreso inesperado.

Tags



siguiente artículo