Este lunes 17 de febrero, Día de los Presidentes, sesenta grupos comunitarios tomarán las calles de Los Ángeles para protestar contra la represión de ICE y las políticas de deportación de la administración Trump. La movilización, organizada por la Coalición Comunitaria de Autodefensa, tiene como objetivo construir una infraestructura de poder independiente para defender a las comunidades inmigrantes. La convocatoria será en la Placita Olvera a las 10:00 a.m.
Durante una manifestación frente al edificio federal de inmigración, Ron Góchez, director de Unión del Barrio, señaló la urgencia de la protesta ante las posibles redadas masivas. Góchez enfatizó que buscan evitar que ICE “secuestren” a personas sin antecedentes penales, quienes han sido consideradas “daño colateral” en redadas pasadas.
Te recomendamos
La crítica al concepto de "ciudad santuario"
Grace Zhang, organizadora de la Coalición para Detener el Espionaje del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglas en inglés), denunció que las ciudades santuario como Los Ángeles no garantizan la seguridad de las comunidades inmigrantes. Según Zhang, aunque estas políticas supuestamente protegen a los inmigrantes, en realidad refuerzan la vigilancia estatal.
Zhang detalló que el LAPD recopila datos biométricos y monitorea redes sociales a través de los Fusion Centers, lo que facilita las operaciones de ICE y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Además, criticó que el estatus de santuario sea solo una estrategia política para mantener el control social.
El uso de tácticas encubiertas por ICE
Las tácticas de ICE han incluido el uso de camionetas sin placas durante sus redadas. Recientemente, inmigrantes en Aurora, Colorado, lograron evadir a casi 400 agentes tras recibir información filtrada. Solo 30 personas fueron detenidas en esos operativos.
Ron Góchez subrayó que el conocimiento de los derechos legales es clave para frenar las detenciones masivas. “Lo haremos en Los Ángeles porque la Coalición Comunitaria de Autodefensa será una de las más grandes jamás creadas”, aseguró.
El impacto en los estudiantes
Lupe Carrasco Cardona, presidenta de la Asociación de Educadores de la Raza de Los Ángeles, recordó el nacimiento de su organización en 1994 para proteger a estudiantes de la Proposición 187. Aunque la medida fue declarada inconstitucional, el temor persiste hoy.
Carrasco Cardona destacó que muchos estudiantes aún temen ir a la escuela por miedo a ser entregados a ICE. Además, el impacto en la salud mental de los jóvenes es evidente, y la organización trabaja para brindar apoyo emocional en medio de este clima de incertidumbre.
Con la protesta de este lunes, las comunidades inmigrantes de Los Ángeles buscan alzar la voz contra las políticas represivas y reafirmar su derecho a vivir sin miedo.
Créditos vídeo: YouTube | @noticias.