¡Es un hecho! Jueza federal autorizó el ingreso de ICE a estas zonas para realizar arrestos

Una jueza federal eliminó las restricciones que impedían a los agentes realizar operativos migratorios en espacios antes considerados protegidos.

Zonas sensibles USA: La demanda contra la eliminación de espacios protegidos fue impulsada por 28 iglesias de distintas denominaciones, entre ellas comunidades judías y evangélicas.
Zonas sensibles USA: La demanda contra la eliminación de espacios protegidos fue impulsada por 28 iglesias de distintas denominaciones, entre ellas comunidades judías y evangélicas.
Ilustración

Desde el 13 de abril, las denominadas “zonas sensibles” dejaron de existir en Estados Unidos. Una jueza federal autorizó el ingreso de agentes de inmigración y otras agencias federales a espacios tradicionalmente considerados sagrados o protegidos —como iglesias y escuelas— para realizar arrestos, ejecutar órdenes de deportación o detener a personas con cargos penales que se oculten en estos lugares.

La resolución no convierte estos espacios en objetivos principales, pero sí elimina la barrera legal que por años protegió a los recintos religiosos y educativos. Según Univisión, esta decisión podría permitir operativos sin orden judicial, incluso en medio de misas, clases o actividades comunitarias. La administración Trump, advierten abogados migratorios, podría hacer uso de esta autorización de forma agresiva.

Te recomendamos

Voces religiosas expresan su rechazo ante la nueva medida

Organizaciones religiosas de todo el país han manifestado su preocupación. La hermana Norma Pimentel, representante de Caridades Católicas del Valle del Río Grande, declaró que estas acciones vulneran espacios sagrados y generan temor entre comunidades vulnerables. “Espero que las personas que están tomando estas medidas recapaciten”, dijo en declaraciones a Univisión. Esta postura refleja el sentir de muchas congregaciones que, por años, han ofrecido apoyo y refugio a inmigrantes en situación irregular.

La batalla legal detrás del fin de las zonas sensibles

La eliminación de las zonas sensibles es resultado de una demanda fallida presentada por una coalición de 28 iglesias de diversas denominaciones —evangélicas, cristianas, judías y episcopales— que buscaban preservar estos espacios como libres de intervención federal. Aunque el fallo no impone a los agentes que ingresen, sí elimina la protección jurídica que impedía su acceso. En la práctica, esto podría reconfigurar el papel de las iglesias como santuarios migratorios.

Luis Victoria, abogado de inmigración entrevistado por Univisión, explicó que este cambio permitiría que “la administración de Donald Trump pudiese ir a estos lugares de culto sin ningún tipo de orden judicial” para detener indocumentados. A su vez, advirtió que se abre la puerta a una escalada de operativos en contextos antes considerados inviolables, con potenciales consecuencias emocionales y sociales para las comunidades afectadas.

Lo que anteriormente eran las zonas sensibles

El concepto de zonas sensibles fue implementado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para limitar las detenciones en espacios donde se desarrollan actividades de respeto, como centros religiosos, hospitales y escuelas. La idea detrás de esta política era evitar impactos negativos o traumas en la población. Su eliminación marca un giro en las prácticas de aplicación de la ley migratoria, en un contexto cada vez más polarizado en Estados Unidos.

Aunque la medida no convierte a iglesias y escuelas en puntos estratégicos de captura, muchos temen que la simple posibilidad de intervención federal bastará para generar miedo. En el pasado, estos lugares representaban uno de los pocos entornos seguros para quienes vivían bajo el riesgo constante de ser deportados.

Para las comunidades inmigrantes, este cambio representa más que una modificación legal: significa la pérdida simbólica de un espacio de dignidad y respeto. El futuro de las iglesias como refugio moral y físico queda ahora en entredicho.

Tags



siguiente artículo