Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

En música y medicina: José Luis Rodríguez, el "Puma"

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud de la cantante venezolano, José Luis Rodríguez, el "Puma". Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".

Lesiones deportivas más comunes en verano

  • 61 Min

Las lesiones más frecuentes en el verano son las torceduras o esguinces de tobillo, rodilla y de muñeca, las lesiones musculares y fracturas, así lo señaló el doctor Víctor Bolivar, médico traumatólogo de la clínica internacional. Explicó que se debe calentar unos 15 minutos, hacer elongamiento para calentar los músculos y así evitar que se produzcan estiramientos o lesiones. El calentamiento implica el estiramiento y sirve para que el cuerpo y sus músculos se estiren para poder hacer un ejercicio adecuadamente. Un calentamiento óptimo no debe ser menos de 15 minutos y de acuerdo a la actividad que se hace. El médico señaló que la caminata es el mejor ejercicio para cualquier edad, es ergonómico y no lastima a los músculos.

¿Qué entendemos por el buen comer?

  • 61 Min

"Comemos para vivir y no vivimos para comer", así lo sostuvo Sara Abu Sabbah, licenciada en nutrición y dietética y conductora del programa "Encendidos" de RPP. Explicó que una alimentación balanceada es tener la porción adecuada de los carbohidratos: cereales, arroz, tubérculos, menestras, etc. El plato debe tener más verduras y frutas, carbohidratos y proteínas. Debemos identificar los grupos de alimentos que nos den aporte nutricional. Comemos porque es el sustento de la vida, tan esencial como el agua, ya que nuestro cuerpo está en contante desarrollo como el crecimiento y el mantenimiento del cuerpo hasta el envejecimiento. Sara, señaló que el buen comer se trata que a lo largo de nuestros días podamos incluir una cantidad de alimentos de los diferentes grupos que cubran nuestras necesidades. Debemos comer alimentos naturales y los más enteros posibles. Que la mitad de plato o del día sean vegetales, luego frutas, un cuarto de proteínas y un cuarto de carbohidratos y eventualmente un antojito.

Consultorio vital: el doctor Huerta responde las consultas y dudas sobre medicina y salud

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud de los oyentes.

¿Qué debemos entender sobre la depresión?

  • 61 Min

La depresión es un trastorno frecuente con una variedad de manifestaciones principalmente con el estado de ánimo. No se presenta de manera aislada sino acompañada de otros síntomas que duran más de dos semanas y que interfieren en el desempeño de la persona. No hay una causa única en la depresión. Hay factores genéticos, (cuando en la familia alguien sufre de depresión, pero no es determinante), biológicos (neurotransmisores), ambientales (pobreza), así lo explicó la doctora July Caballero Peralta, médico psiquioatra y directora de salud mental del Minsa. La depresión es más frecuente en mujeres por factores hormonales y sociales, pero puede afectar a niños, niñas, adolescentes, embarazadas y adultos mayores. Si requieres apoyo y orientación en cuanto salud mental puedes llamar al 113 opción 5 las 24 horas del día, los siste dias de la semana, servicio que ofrece el Minsa.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

Historia vital: postergó su matrimonio porque necesitaba un corazón

  • 61 Min

Juan Ricardo es un comunicador que fue diagnosticado con una miocardiopatía hipertrófica en fase dilatada, causándole una insuficiencia cardíaca avanzada. A causa de ello tuvo que postergar su matrimonio porque necesitaba un trasplante. Antes de su diagnóstico su vida era normal, pero a los 35 años comenzó a sentir síntomas tenía fatiga, agotamiento, caminar, le costaba trabajo pasear a su perro. El doctor le dijo que tenía una condición congénita, su corazón era grande y en un momento necesitaría un trasplante de corazón. Los síntomas aparecieron luego de dos años (37 años), tenía fatiga, agotamiento, caminar, le costaba trabajo pasear a su perro. El doctor le dijo que tenía una condición congénita, su corazón era grande y en un momento necesitaría un trasplante de corazón. Ricardo cuenta que cuando se confirmó que había un corazón para él, se encontraba en coma. El 17 de septiembre de 2022 le hacen el trasplante del corazón, 36 horas después de estar inducido al coma. No estaba consciente de lo que sucedió no que le habían trasplantado el corazón y cuando despertó, respirar fue una alegría para él, fue glorioso. El 2022 se casó con su novia, celebraron el matrimonio con la familia y amigos. Actualmente no tiene una contraindicación y debe tomar medicina de por vida.

Hablemos del sueño y del buen dormir

  • 61 Min

El sueño nos ayuda a recuperar física y mentalmente y nos permite estar bien al día siguiente. El sueño es un fenómeno fisiológico activo porque nos ayuda a consolidar la memoria y el aprendizaje, se secreta la hormona del crecimiento y se da en las primeras horas de la noche, sirve en los niños y en el adulto permite la regulación muscular y hormonal. La leptina (hormona ubicada en el tejido adiposo) se disminuye durante el sueño y regula nuestro apetito. Durante el sueño se regula el sistema linfático y permite eliminar sustancias tóxicas. Si no dormimos bien vamos a tener enfermedades, algunas degenerativas como el Alzheimer, problemas del corazón, diabetes y obesidad, asi lo explicó la doctora Carol Oses, médica neuróloga y especialista en medicina del sueño de la clínica Ricardo Palma. Recomendó tener un horario regular para ir a dormir y levantarnos, esto debe sostenerse toda la semana. El ambiente donde vamos a dormir se debe poder regular la temperatura, el ruido y la luz, se recomienda no tener el televisor en el dormitorio, cuatro horas antes de dormir, debemos tener luz amarilla, no usar celular, laptops, computadoras y mejor leer un libro. La última cena debe ser tres a cuatro horas antes de dormir. No se recomienda comidas abundantes. Las bebidas estimulantes (café, té y gaseosas) deben tomarse 6 horas antes de dormir.

Cuidando nuestros ojos en verano

  • 61 Min

Llega el verano y con el las salidas a la playa, a la pisicna o al río y uno de los órganos que debemos cuidar son los ojos. La sal del mar, el cloro de la piscina y algunos patógenos que se encuentran en la playa, río y piscina nos irritan nuestra vista y pueden producir enfermedades como la conjuntivitis. El doctor Luis Izquierdo Villavicencio, médico cirujano oftalmólogo de Oftalmosalud, dio algunas recomendaciones entre ellas nunca ingresar con lentes de contacto al mar, río o psicina, no refregarse los ojos, especialmente si está con arena, usar lentes de sol con filtro UV certificados, usar lentes para nadar que cubra toda el área ocular y herméticamente sellados, entre otras recomendaciones. Escucha la entrevista aquí.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.