La controvertida reforma en Florida que impulsa el empleo infantil ante la crisis laboral

La nueva propuesta legislativa busca flexibilizar las normas de empleo juvenil para contrarrestar el impacto de las políticas migratorias en sectores clave.

Florida: La ley SB 918 permitiría que adolescentes trabajen más horas, incluso en horario escolar, en sectores como agricultura y turismo.
Florida: La ley SB 918 permitiría que adolescentes trabajen más horas, incluso en horario escolar, en sectores como agricultura y turismo.
Ilustración

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, impulsa una reforma laboral que ha desatado una fuerte controversia. La medida permitiría que adolescentes trabajen más horas para paliar la escasez de mano de obra, resultado de políticas migratorias más estrictas. Mientras sus defensores la ven como una solución a la crisis laboral, críticos advierten sobre el impacto negativo en la educación y bienestar de los menores.

Florida enfrenta un déficit de trabajadores en sectores clave como la agricultura, el turismo y la hostelería. En respuesta, la iniciativa legislativa flexibilizaría las normativas laborales para jóvenes de 14 a 17 años, eliminando restricciones horarias y permitiendo su contratación incluso durante la jornada escolar.

Te recomendamos

Lo que propone la reforma y su posible implementación

El proyecto de ley SB 918, ya aprobado en su primera fase legislativa, contempla la eliminación de límites de horario para adolescentes de 16 y 17 años, permitiendo que trabajen hasta altas horas de la noche. En el caso de jóvenes de 14 y 15 años, podrían ser empleados por más tiempo si cumplen ciertos requisitos, como haber terminado la secundaria o estar inscritos en un programa de educación en casa.

Si la legislación recibe aprobación final en el Senado, entraría en vigor el 1 de julio de 2025. Su principal objetivo es mitigar la crisis laboral provocada por la disminución de trabajadores inmigrantes, un fenómeno agravado por las políticas de restricción a la inmigración en el estado.

El impacto en el mercado laboral y en los derechos de los menores

La reforma ha generado reacciones divididas. Sus promotores sostienen que es una solución pragmática para suplir la falta de empleados en sectores esenciales. Argumentan que los jóvenes podrían beneficiarse de mayores oportunidades laborales, adquirir experiencia y contribuir a la economía familiar.

Por otro lado, organizaciones de derechos laborales y educativos han criticado la medida, alertando que podría exponer a los adolescentes a condiciones laborales exigentes y reducir sus oportunidades de aprendizaje. Advierten que flexibilizar las restricciones podría derivar en mayor explotación laboral infantil, con impactos negativos en la formación y bienestar de los menores.

La posición del gobierno de Florida

Ron DeSantis ha defendido la reforma, asegurando que es una estrategia viable ante la escasez de trabajadores. Según reportes de News-Journal, el gobernador reconoció ante Tom Homan, exzar fronterizo del gobierno de Trump, que las políticas migratorias han complicado la contratación de personal en Florida. La reforma laboral, según sus promotores, permitiría que los adolescentes llenen ese vacío en el mercado laboral.

Mientras la propuesta avanza en el proceso legislativo, el debate sigue abierto. Los sectores económicos afectados respaldan la iniciativa, mientras que grupos de derechos humanos insisten en que la solución no puede comprometer la protección y educación de los menores. Con la votación final pendiente, la reforma podría marcar un antes y un después en las políticas laborales de Florida

Créditos vídeo: YouTube | @univisionnoticias.

Tags



siguiente artículo