USA: ¿Los funcionarios de inmigración pueden acceder a tus redes sociales?

Una propuesta de Donald Trump buscaría que el gobierno de Estados Unidos pueda investigar las redes sociales de quienes solicitan la residencia o ciudadanía.

Estados Unidos: Los agentes de inmigración podrían solicitar los nombres de usuario y perfiles de las redes sociales, pero no las contraseñas.
Estados Unidos: Los agentes de inmigración podrían solicitar los nombres de usuario y perfiles de las redes sociales, pero no las contraseñas.
Ilustración.

El 5 de marzo de 2025, el gobierno de Trump anunció que pretende ampliar su recopilación de los datos de las personas que buscan obtener tarjetas de residencia o ciudadanía, incluyendo sus nombres de usuario en las distintas redes sociales que manejen. Ello como parte del plan que busca hacer cumplir el decreto denominado “Proteger a Estados Unidos de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública”. 

La revisión de las redes sociales como parte de las medidas de vigilancia de quienes buscan ingresar al país viene siendo parte de los protocolos de investigación de los funcionarios de migraciones desde hace más de una década. Tuvo sus inicios aproximadamente desde el segundo gobierno de Barack Obama y se vió reforzado durante el primer mandato de Donald Trump.

Lo que podría cambiar con esta nueva propuesta, según informó el portal APNews, es que ahora se requeriría los datos y nombres de usuario de aquellos que ya han ingresado con anterioridad y se encuentran legalmente en Estados Unidos, por lo que ya han atravesado extensos procesos de investigación.

Te recomendamos

¿Por qué es problemático revisar las redes sociales de los inmigrantes?

Aunque los funcionarios de inmigración podrían solicitar nombres de usuarios, mas no contraseñas, la exploración de las redes sociales de quienes solicitan beneficios es problemática. Rachel Levinson-Waldman, directora del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Brennan Center en la Universidad de Nueva York mencionó que ello se debe a que incluye demasiada información que no es fácilmente interpretable o atribuible a individuos en específico, así como es difícil discernir la información confiable y verdadera de la que no lo es.

El polémico uso de la IA para revisar redes sociales

Por otro lado, la inteligencia artificial ha sido utilizada para la revisión masiva de millones de cuentas de redes sociales a lo largo de la última década. Sin embargo, por lo mismo que aún depende de muchos criterios de búsqueda específicos, no se le puede delegar totalmente la tarea de supervisión que realizaría un funcionario entrenado en detección de fraudes y seguridad nacional. Así lo expresó León Rodríguez, abogado de inmigración que entre 2014 y 2017 dirigió el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).  


Tags



siguiente artículo