Una mujer que vivió toda su vida en Estados Unidos descubrió hace poco que no contaba con papeles en regla. Durante muchos años, pudo realizar una serie de trámites, como adquirir licencia de conducir, inscribirse en la universidad e inclusive declarar impuestos sin ningún problema. No obstante, cuando quiso tramitar su pasaporte, supo por primera vez que, contrario a lo que ella pensaba, no era ciudadana estadounidense, y que su estatus legal en el país no era claro.
Es el caso de “A”, una mujer de origen asiático que, con más de 40 años, descubrió que los documentos que la acreditaban como ciudadana estadounidense no sólo no eran completamente válidos, sino que, como tal, nunca habían existido. Hoy, esta situación irregular de su estatus legal recién conocida no solo la pone en riesgo de perder acceso a todos los beneficios sociales que siempre había recibido, sino que, además, podría enfrentar el peligro de ser deportada, sobre todo en un contexto de intensas políticas contra la inmigración.
Te recomendamos
Fue adoptada y no tiene estatus legal en Estados Unidos
La mujer de origen asiático, identificada como “A”, fue adoptada desde Corea del Sur poco después de nacer. Por ello, y como corresponde con todas las personas adoptadas, el documento que ha utilizado para acreditar su ciudadanía es la inscripción de nacimiento tardía. Sin embargo, al momento de realizar la adopción, sus padres adoptivos, probablemente por desconocimiento, no habían culminado el proceso de naturalización, que, de acuerdo a los expertos, es un trámite separado al proceso de inmigración.
Ahora, luego de más de 40 años de haber realizado su vida de manera normal en suelo estadounidense, podría ser deportada a su país de origen pese a no haber vivido nunca allí al no hallarse de manera regular en Estados Unidos. Un aspecto revelador de este caso es que “A” no sería la única persona en esta situación.
De acuerdo al medio NPR, esta situación afecta a muchas personas adoptadas, ya que gran número de ellas no atravesaron procesos de naturalización satisfactorios y muchas veces desconocen su realidad hasta la edad adulta. No se puede determinar cuántas personas adoptadas no cuentan con ciudadanía, y muchos lo descubren cuando desean tramitar documentos como el pasaporte, el Real ID o son condenados por algún delito.
Muchas personas adoptadas podrían encontrarse en situación de inmigración irregular
Como en el caso de “A”, muchas personas que fueron adoptadas en el exterior y se han criado en Estados Unidos podrían verse afectados por este problema, por lo que todos ellos corren peligro de deportación si no cuentan con documentos legales válidos.
Así, ya sea por desconocimiento de los procesos de naturalización o incluso porque la adopción se dio de manera ilegal, no solo ciudadanos coreanos sino también muchos latinos adoptados en Estados Unidos pueden verse comprometidos en esta delicada situación.