Graduada latina en Harvard cuenta cómo los inmigrantes indocumentados pueden estudiar en USA

Ariadne Pacheco relató cómo pudo estudiar en la Universidad de Harvard, pese a su condición migratoria y no ser beneficiaria de DACA.

Estados Unidos: Ariadne Pacheco contó que no contaba con ningún tipo de apoyo educativo por ser indocumentada.
Estados Unidos: Ariadne Pacheco contó que no contaba con ningún tipo de apoyo educativo por ser indocumentada.
Ilustración

Hace algunos años, la historia de Ariadne Pacheco se volvió tendencia en las redes sociales debido a que inició una campaña de recaudación de fondos para poder estudiar en la Universidad de Harvard.

Actualmente, Ariadne tiene 23 años y a través de su cuenta de Tiktok cuenta su experiencia luego de graduarse en la prestigiosa casa de estudios. En sus videos, ella aconseja sobre todo a aquellas personas inmigrantes indocumentadas que buscan estudiar una carrera universitaria en Estados Unidos.

Te recomendamos

La historia de Ariadne Pacheco

Ariadne llegó al país norteamericano cuando tenía 13 años, junto a sus padres y sus hermanos menores, huyendo de la ola de violencia en Nuevo León (México). Ella y su familia ingresaron de forma irregular a EE.UU en el 2013

Debido a su condición migratoria y por el año en que emigró, la joven no pudo ser elegible para DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), un programa que brinda protección temporal contra la deportación y permisos de trabajo a inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños. 

Pese a ello, Ariadne encontró otra manera de acceder a la educación superior universitaria. En 2022, la joven lanzó un fondeo para poder cursar sus estudios en Harvard. Logró recaudar U$D 25 000 de los U$D 22 000 que se había fijado como meta.

Cabe precisar que muchos estados de EE.UU. permiten a los estudiantes indocumentados asistir a universidades públicas y, en algunos casos, pagar la matrícula estatal en lugar de la matrícula para no residentes. Asimismo, algunas universidades privadas tienen políticas inclusivas hacia los estudiantes indocumentados y pueden ofrecer becas específicas para ellos.

De esta manera, Ariadne pudo estudiar una doble licenciatura en Estudios Internacionales y Español, y una maestría en Política y Análisis Educativo en la Universidad de Harvard. “Los ilegales sin permiso de trabajo también pueden graduarse. Brindo por esa niña que lloraba aprendiendo inglés, y que ahora tiene su título universitario”, narra la joven de origen mexicano. 

“Me he convertido en un modelo a seguir en el sentido de que cualquier aspiración puede llegar a realizarse sin la “necesidad” de un estatus migratorio legal ni olvidar nuestras raíces culturales”, culmina diciendo en el video.

Tags



siguiente artículo